Noticias

Rating 5 - Votos (1)

448 visitas

publicado el 14/04/2022

La accidentalidad vial, un problema de salud en Cuba

Los principales elementos que influyeron en la ocurrencia de los accidentes estuvieron asociados a no prestar la debida atención al control del vehículo, no respetar el derecho de vía, violar los límites de velocidad, los desperfectos técnicos y la conducción bajo los efectos del alcohol que, de conjunto, registraron el 76,8 % de los accidentes, 80 % de los fallecidos y el 78,1 % de los lesionados.

Yipsy Soca, comunicadora de la Comisión Nacional de Seguridad Vial  explica que el promedio de edad de los fallecidos en Cuba debido a siniestros en la vía está entre los 40 y 50 años.

"Si lo analizamos en relación con el promedio de vida alcanzado en Cuba, se analiza que quienes perecen pierden unos 30 años de vida por causas asociadas con accidentes de tránsito", refiere.

Debido a las serias consecuencias físicas y psicológicas para los involucrados en estos hechos así como para sus familiares es que se identifica la accidentalidad vial como un problema de salud.

Relacionados con este tema también se trabaja en la seguridad activa y pasiva, vinculada con la seguridad dentro de un vehículo, la seguridad en las vías así como el comportamiento humano, comenta.

Además refiere que se trabajan estos pilares declarados por el plan de  acción del segundo decenio del plan mundial de salud pública que implica la respuesta luego de un siniestro y en este aspecto se vinculan todos los temas asociados a la salud y a comportamientos y buenas maneras de actuación ante un accidente de tránsito, la atención inmediata después del hecho y la atención hospitalaria.

El fomento de una cultura vial responsable y el estado de las calles, avenidas y carreteras  son temáticas en las que se debe incrementar el trabajo, lo cual se patentiza en el aumento  de las fatalidades entre usuarios de ciclomotores, vehículo que según reporta Reinaldo Becerra Acosta, secretario de la Comisión Nacional de Seguridad Vial "producirá un incremento de cerca de 350 000 vehículos circulando por nuestras vías".

A lo que hay que adicionar la estadística de que en los últimos cinco años el parque vehicular mantuvo un crecimiento de 1,73 % y en 2021, con la inserción de las motos y ciclomotores, la cifra ascendió al 5,5 %, según cifras ofrecidas a la prensa por la CNSV.

También es de destacar que gran parte de los hechos  fatales por accidentes viales en  Cuba y el mundo corresponden a peatones, ciclistas y motociclistas.

Resulta lamentable que la tendencia en la reducción de las tasas de accidentes viales, con sus cifras de lesionados y fallecidos  en la Mayor de las Antillas no alcanza  la meta propuesta.

Durante el 2021,más del 70 % de las provincias incrementaron accidentes y fallecidos. La Habana, Matanzas, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila crecieron en los tres indicadores; mientras que Guantánamo fue la única que registró disminución.

 

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados