
Sesiona Congreso Internacional Didáctica de las Ciencias
Con la participación de 180 delegados de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Cuba se desarrollará, de forma virtual, hasta el próximo 14 de abril el Xl Congreso Internacional Didácticas de las Ciencias y XVl Taller Internacional sobre la Enseñanza de la Física.
La inauguración de la cita tuvo lugar este lunes, en la modalidad online, con la presencia de la Dr. C. Eva Escalona Serrano, directora de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación de la República de Cuba (Mined), y la MSc. Ana Gloria Calderón Zedeño, miembro del Secretariado del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte.
Foto: Abel García
La apertura del cónclave estuvo a cargo del Lic Carlos Sifredo Barrios, vicepresidente del Comité Científico del Congreso, y la conferencia inaugural fue impartida por Dr. C. Gema Díaz Díaz, presidenta del Comité Organizador del Congreso y Directora General de Formación y Actividad Científica del Mined.
Como parte del programa de la jornada inaugural del evento se impartieron cuatro cursos relacionados con la didáctica de las asignaturas de física, matemática y biología, concebidos a propósito de celebrarse en 2022 el Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible y la implementación de la Agenda 2030.
Este martes 12 comienzan las actividades científicas de los ocho simposios incluidos en el Xl Congreso Internacional Didácticas de las Ciencias y el XVl Taller Internacional sobre la Enseñanza de la Física.
Para el 13 está previsto la realización de los cursos sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de la formación pedagógica de nivel medio superior, sobre entornos virtuales, las neurociencias en Educación, Enseñar Ciencias por vías no-escolarizadas y el papel de la imaginación en la investigación científica.
La educación en ciencias, el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias exactas, naturales y técnicas en todos los tipos y niveles de educación, así como el desarrollo sostenible y la Agenda 2030, en el Año Internacional de las Ciencias Básicas, constituyen temáticas del Congreso.
Le invitamos a seguir el Congreso online
Cursos de la Jornada inaugural
Carlos Sifredo Barrios, presidente de la Subcomisión de Física del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, y Saúl Larramendi Valdés, Dr. C Físicas de la Universidad de La Habana, impartieron el primer curso, que propone Dos recursos para mejorar las clases de Física y lograr un mejor empleo de métodos de la ciencia en la enseñanza de la física.
Carlos Sifredo Barrios, presidente de la Subcomisión de Física del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.Foto: Abel García
Sifredo Barrios expuso los detalles del primer recurso que posibilita el análisis del video de un experimento, a través de un software, para estudiar con más detalles lo que ocurre en el experimento, hacer mediciones y tomar datos del fenómeno, que no son observados a simple vista.
Por su parte, Saúl Larramendi Valdés, Dr. C Físicas de la Universidad de La Habana a partir de este análisis del video de un experimento propone la modelación matemática de un fenómeno.
Saúl Larramendi Valdés, Dr. C Físicas de la Universidad de La Habana. Foto: Abel García
Larramendi Valdés aseguró que la modelación matemática de los datos obtenidos en el análisis del video del experimento, describe el fenómeno y su ejecución.
La clase integradora de Química en el contexto de la Agenda 2030, y cómo organizar una situación de aprendizaje desde la interdisciplinariedad de la química y el trabajo metodológico para lograr la clase integradora de esta asignatura, que dé respuesta al objetivo 4 de la Agenda 20-30, fue la temática abordada en el curso ofrecido por el Dr.C Cayetano Alberto Caballero, y profesor titular de la Universidad Enrique José Varona.
En tanto, bajo el título El perfeccionamiento de la disciplina Biología en Cuba, el profesor Dr. C. Luis R. Jardinot Mustelier, de la Dirección de Ciencia y Técnica del Mined, y la Dr. C. Raquel Rodríguez Artau, de la Empresa de Informática y Medios Audiovisuales anunciaron que, como parte del perfeccionamiento de esta disciplina, se han realizado cambios en los objetivos y contenidos de la asignatura.
En relación a los objetivos, Jardinot Mustelier explicó que se incorporan contenidos que antes no eran abordados en la escuela. Como ejemplos mencionó la inclusión de la biología del desarrollo, ecología, evolución genética y la entología, o denominado estudio del comportamiento de los animales.
En lo metodológico- precisó- se busca desarrollar el pensamiento y la creatividad del estudiante.