_6426575503e18.jpg)
Efemérides habaneras. 31 de marzo
2015. Fallece en La Habana Héctor Pérez Ramírez.
Se inició en la radio en 1957. En ese medio compartió trabajos con destacadas figuras durante varias décadas. Su labor en Radio Progreso, La Onda de la Alegría, la comenzó en 1990 en el programa "Reto a la imaginación". Después dirigió programas diversos como, "Huellas", "La gran aventura de la humanidad", "La novela de las dos", "Así se forjó la Patria" y "Fiesta Guajira". Sirvió de profesor a disimiles generaciones de directores de la radiodifusión.
Por su destacada labor en la radio recibió diversos reconocimientos, entre otros, la Medalla Raúl Gómez García, la Distinción por la Cultura Nacional, el Diploma al Mérito Artístico otorgado por el Instituto Superior de Arte y la Condición Artista de Mérito del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).
1907. Nace en La Habana Félix Chappotin.
Fue hijo de un tabaquero. Desde temprana edad sintió inclinación hacia la música. Su primera actuación como músico fue con la Banda Infantil de Guanajay cuando tenía 11 años. Entonces ejecutó la caja y después la tuba, el oboe, el bombardino, el cornetín y finalmente la trompeta. Después integró, como cornetista, grupos musicales de Guanajay, tales como la Estudiantina “Orquídea” y “La Chambelona”.
En 1949 integra el Conjunto Todos Estrellas de Arsenio Rodríguez. Al año siguiente Arsenio decide traspasar dicho conjunto a Félix Chappotín. Dicha agrupación se identificó a partir de entonces como Félix Chappotín y su conjunto todos de estrellas.
La agrupación que dirigió durante más de treinta años grabó varios discos e interpretó diversas creaciones que se hicieron muy populares en Cuba. Chappotín también tuvo una producción autoral. De su inspiración se encuentran, entre otras, creaciones como Oye como dice, Que se vaya, Nunca intentes volver, Mariquitas y chicharrones, Encanto de mujer, La China tiene imán y Yo si como candela.
Falleció en La Habana el 21 de diciembre de 1983.
1959. Se crea la Imprenta Nacional de Cuba.
Fue la segunda institución de carácter cultural que se creó en el territorio cubano tras el triunfo de la Revolución. Con su creación se prepararon las bases para la publicación masiva y sistemática de libros, folletos y revistas del país. Surgió entonces la idea de publicar la obra cumbre de la literatura universal, el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes y Saavedra, con la cual quedó inaugurada la Colección Biblioteca del Pueblo, destinada a los clásicos de la literatura universal.
En 1962 la Imprenta Nacional de Cuba se transformó en la Editorial Nacional. El destacado intelectual cubano Alejo Carpentier fue director ejecutivo de esta institución entre 1962 y 1966.
En 1981 fue declarado el 31 de marzo el Día el Libro Cubano como homenaje a la fecha de la creación dela Imprenta Nacional.