
Directora Regional para América Latina y el Caribe de la UNESCO visita Universidad de Ciencia Pedagógicas Enrique José Varona
Con el objetivo de conocer proyectos relacionados con la educación ambiental y el medio ambiente, así como identificar áreas de cooperación llegó este jueves Sra. Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO a la Universidad de Ciencia Pedagógicas Enrique José Varona, de la capital.
En la entidad, fundada el 31 de julio de 1964, la visitante sostuvo un encuentro con la rectora Dra, C Milda Libia Díaz Masip, jefes de carreras, directivos y profesores de esta universidad, única de su tipo en Cuba que establece la estrategia de las carreras pedagógicas del país con alta calidad para la formación inicial y continua de los educadores de la capital, y que contribuye al desarrollo de estos procesos en el territorio nacional y en otras naciones del mundo.
En el encuentro se informó que el Centro de Estudio de Educación Ambiental proyecto GEAT Educación ambiental y medio ambiente trabaja con la mira en los objetivos de desarrollo sostenible, que establece la agenda 20-30.
Al respecto, precisaron que como parte del programa de enfrentamiento al cambio climático en Cuba, conocido como Tarea Vida, la universidad incluye tres áreas claves: superación y actualización de los programas de estudio, y en los proyectos ambientales han incorporado acciones relacionadas con la educación ambiental y el medio ambiente, específicamente con las fuentes renovables de energía. En este apartado la institución académica desarrolla una propuesta que ha aportado desde la teoría y la práctica, con la instalación de paneles sociales y calentadores solares.
Explicaron que el tema ambiental ha sido implementado en Ciudad Escolar Libertad, un área con variedad de estudiantes y escuelas que incorporaron a los proyectos de investigación ambiental. En tal sentido, detallaron que las escuelas asociadas a la Unesco y otras que no lo son abordan una preocupación mundial y también de Cuba, como lo es la biodiversidad, asociado al cambio climático. De esta forma han incorporado a educandos de diferentes niveles de enseñanza, con el objetivo de contribuir al vínculo de museo, escuela y comunidad.
La representante de la Unesco agradeció la explicación y ratificó que esta arista dentro de los objetivos de desarrollo sostenible se vuelve vital en el contexto del cambio climático.
Para ejemplificar esta idea, expresó: “Hemos sufrido todos este verano. Hemos sentido altas temperaturas en Cuba y también en Europa. En Estados Unidos hay fuegos en California casi todos los días, y en Brasil igualmente en la Amazonia. En tanto, Paquistán sufre de intensas inundaciones, y en este país superpoblado un 30 por ciento de su territorio está bajo del agua.
“Estamos constatando, sostuvo, que se cumplen las previsiones anunciadas por el Comité de expertos de Naciones Unidas para el cambio climático, cuando hace 20 años anunciaron la ocurrencia de estos desastres”.
Afirmó que hay una emergencia y manifestó su satisfacción al escuchar acerca del trabajo realizado por la casa de altos estudios. Las ideas presentadas las vamos a discutir y analizar con la ministra del Citma.
Agregò, además, que dentro de las proyecciones de la Unesco hay un nuevo capítulo que se abrirà bajo el nombre de alfabetización oceanográfica, es decir, educación sobre los océanos.
Según la directiva en este nuevo capítulo, lanzado hace cinco años, por la comisión intergubernamental de los océanos, sería oportuno incluir a Cuba por ser una Isla y por desarrollar acciones relacionadas con la temática.
Foto: Yuliet Gutièrrez Delgado
Con motivo de celebrarse este 8 de septiembre el Día Internacional de la Alfabetización, el recorrido de Anne Lemaistre concluyó en el Museo de la Alfabetización, una entidad que al decir de su directora, Luisa Yara Campos Gallardo, es única en el mundo y guarda la memoria de aquel hito, así como las cartillas, manuales, material audiovisual y bibliografía que dan fe de la permanente contribución de Cuba para llevar la luz del conocimiento a más de 30 países, en lejanos continentes.
Foto: Yuliet Gutièrrez Delgado