Efemérides

Rating 0 - Votos (0)

6 visitas

publicado el 07/07/2025 11:25 am

Efemérides habaneras. 9 de julio-

1817. Nace en La Habana Ramón Zambrana Valdés

Comenzó la carrera de medicina en 1833. Realizó los estudios teóricos – prácticos en los hospitales de San Ambrosio y de Caridad de San Felipe y Santiago, hasta lograr en 1839 el grado de Bachiller en Medicina y Licenciado en Cirugía.

Años más tarde, exactamente el 9 de diciembre de 1846, se convirtió en el primer cubano en recibir el título de Doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad de La Habana.

En las páginas del Repertorio Médico Habanero, la primera revista científica  cubana especializada en medicina, fundada en 1840, puso de manifiesto la necesidad de crear la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La  Habana, proyecto que luego se llevó a cabo en el año 1861.

El trabajo que realizó en la organización de la mencionada institución tuvo tal alcance, que a partir de su inauguración fue designado su Secretario, y también por los servicios prestados en ella mereció el honroso título de Académico de Mérito.

Además de médico, fue catedrático, escritor, poeta, crítico literario y periodista.

Falleció en La Habana el 18 de marzo de 1866.


1894. Fallece el compositor y músico mexicano José Juventino Policarpo Rosas Cadenas.

Su deceso se produjo en el poblado de Batabanó, que entonces formaba parte de la provincia de La Habana.

Su nacimiento tuvo lugar en México el 24 de enero de 1868.

Desde la etapa de su niñez mostró una gran disposición y talento para el aprendizaje de la música. Fue inducido y enseñado por su padre a tocar el violín. Como compositor una de sus obras más famosas fue El Vals sobre las Olas.

Este músico mexicano arribó a Cuba en la última década del siglo diecinueve y después de visitar varios lugares llegó hasta el pequeño poblado de Surgidero de Batabanó, en la costa sur de la provincia de La Habana.

Perteneció a la estirpe de hombres que aunque hayan pasado por la vida en forma muy breve; sin embargo, dejan una estela por haber aportado a las generaciones siguientes obras de singular significación.


2010. En ceremonia realizada en la Unión de Periodistas de Cuba, UPEC, le fue entregado al doctor Armando Hart Dávalos (1930 – 2017) el Premio de la Dignidad.

En el acto se hizo referencia a su labor durante la lucha revolucionaria y después en la construcción y desarrollo de la sociedad socialista y se alabó su ejemplaridad, entrega y dedicación al estudio de la obra de José Martí.

En las palabras de agradecimiento, Hart enfatizó en la urgencia de que los periodistas cubanos dialoguen con la obra martiana a través del debate con especialistas y estudiosos, en tanto la misma aborda temas de gran vigencia.

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados