
Trabajan en la inserción de Cuba en los mercados de carbonos
Por: Marisol Ramírez Palacios
La estrategia para la inserción de Cuba en los mercados de carbonos es una de las principales lineas en las que trabaja el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, dadas a conocer por el titular de esa cartera, el Doctor en Ciencias Armando Rodríguez Batista, en la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
Los mercados de carbono son modalidades de comercio que brindan incentivos financieros para la mitigación del cambio climático, a través de la contribución de los países a la reducción o eliminación de las emisiones de gases de efecto invernadero, las cuales se cuantifican en créditos de carbono que pueden comprarse y venderse, con el objetivo de que las economías logren la transición a fin de alcanzar las cero emisiones netas para mediados de siglo.
Se conoció que Cuba cumple actualmente con los requisitos para participar en esa experiencia, tras actualizar en febrero de 2025 su CND, que representa el compromiso voluntario de cada país para reducir sus emisiones de GEI y adaptarse al cambio climático.
“ Muy pronto se publicará en la Gaceta Oficial de la República una resolución que organiza la inserción de Cuba en ese ámbito”, puntualizó.
Lo cual -dijo- movilizará otros esfuerzos, buscaremos alianzas, y con los organismos sectoriales que trabajan estos temas, estaremos trabajando de conjunto en los proyectos asociados a ello.
Mencionó como las áreas priorizadas para el Mercado de Carbono en nuestro la transición energética, incluyendo la mejora a la eficiencia energética y el impulso a las fuentes renovables de energía, la rehabilitación de ecosistemas, la restauración ecológica, la gestión de sólidos y la seguridad alimentaria.
Añadió que en éste proceso se ofrecerá atención preferente a aquellos proyectos e iniciativas que promuevan el desarrollo y la transferencia de tecnologías de avanzada y la innovación, proporcionen el acceso a recursos financieros y que apoyen la implementación del Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático, entre otros.
Un crédito de carbono se asocia a la reducción o eliminación de una tonelada de dióxido de carbono equivalente de la atmósfera, y está destinado a acciones que garanticen un retorno en beneficios ambientales, como la protección de la biodiversidad y la transición energética.
De acuerdo con el Banco Mundial, en la actualidad existen 36 mercados de carbono regulados en vigor o en fase de implementación en todo el mundo, los cuales cubren más del 17 por ciento de las emisiones globales de gases con efecto invernadero (GEI), lo que representa una oportunidad para los países comprometidos con la sostenibilidad.