
Avanza proyecto con China para recuperar transporte público en La Habana
En La Habana avanza la ejecución de un proyecto, impulsado por la Empresa Provincial de Transporte con la cooperación de China, que garantizará la reparación de un centenar de ómnibus, destinados a aliviar la compleja situación del servicio de transporte público en la capital.
Según declararon a Granma directivos de esa entidad, el proyecto se desarrolla en coordinación con el Gobierno de La Habana, el Ministerio del Transporte y la Empresa Productora de Ómnibus Evelio Prieto Guillama (Caisa), perteneciente al Grupo Empresarial de la Industria Sideromecánica.
Explicaron que la reparación abarca todos los componentes de los vehículos: neumáticos, baterías, sistemas eléctricos y de suspensión, pintura y los interiores.
"La idea es que, una vez concluidos todos los procesos, los ómnibus salgan de la empresa listos para iniciar el servicio de transportación de pasajeros”, declaró al diario Iosvany Frías Álvarez, director general de Caisa.
La flota a reparar consta de 60 ómnibus rígidos del modelo ZK 6 118 y 40 articulados del modelo ZK 6 180, informaron.
En julio del año pasado comenzó una segunda etapa: el proceso de chapistería a un ritmo de unos 15 ómnibus mensuales, seguido de la pintura. Esta fase se adelantó con recursos propios de Caisa mientras se completaba la llegada del donativo chino. “Gracias a ello, nos encontramos en el 50 por ciento de una tarea que requiere tiempos prolongados para completarse”, afirmó Frías Álvarez.
Explicó que el traslado inicial de todos los vehículos hasta las instalaciones de Caisa en Guanajay, Artemisa, fue “muy complejo, desde el punto de vista organizativo, y requirió de un gran esfuerzo por parte de los trabajadores, tanto de la Empresa Provincial de Transporte de La Habana como de la Evelio”.
Añadió que Caisa recibe y descarga, actualmente, los 40 contenedores del donativo chino que ya están en el país, un paso previo crucial que calificó como complejo, pues requiere reagrupar todas las piezas, enviadas en lotes separados.
Para ello han establecido un sistema de trabajo basado en una línea industrial de ensamblaje. Tras la clasificación de las piezas, el ritmo previsto permitiría completar los primeros 20 ómnibus para finales del último trimestre de 2025.
Álvarez enfatizó en la magnitud técnica del desafío: “Podemos asegurar que el trabajo de electricidad y de ensamblaje mecánico, que se va a realizar, es más complejo que hacer una guagua nueva”. Una vez terminado el ensamblaje, comenzarán rigurosos procesos de prueba para garantizar la calidad requerida.
Luis Hernández Pacheco, especialista superior de la Empresa Provincial de Transporte de La Habana, adelantó que, una vez concluido todo el proceso, las primeras 20 guaguas rígidas reparadas se destinarán a las rutas de mayor demanda en la capital, caracterizadas por un alto volumen de pasajeros y que incluyen recorridos por hospitales o centros de estudio.
Dijo que la estrategia inicial es asignar al menos un ómnibus por municipio habanero en una primera fase, con el objetivo de cubrir progresivamente todas las rutas.
Subrayó que esta reparación representa una “acción inicial” para la reactivación del transporte público en La Habana.
Existen otras alternativas en estudio para recuperar más unidades. Sin embargo, el proceso global depende también de la situación económica del país, aclaró.
(Con información de Granma)