
Efemérides habaneras. 16 de mayo
El 16 de mayo de 1938 se publicó el primer número del periódico Noticias de Hoy:
Este periódico, de carácter popular y no lucrativo, fue un canal fundamental para difundir el mensaje del partido y promover la lucha contra el fascismo, la defensa de la República Española, la lucha de clases y la conciencia antimperialista. Durante la etapa prerrevolucionaria, Noticias de Hoy fue clausurado y asaltado en varias ocasiones por los gobiernos de turno, especialmente bajo la dictadura de Batista, que prohibió su publicación en varios momentos. Tras el triunfo de la Revolución, el periódico se reeditó hasta 1965, cuando se fusionó con Revolución para dar paso al surgimiento del diario Granma, órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
1961: El gobierno revolucionario cubano emite la Ley 270, la cual declara de uso público las costas y las playas de la nación:
El gobierno revolucionario cubano promulgó la Ley 270, que declaró de uso público las costas y playas de Cuba, estableciendo una franja de 100 metros a lo largo del litoral bajo dominio público. Esta medida puso fin a la apropiación privada y exclusiva de estas áreas, especialmente de clubes y balnearios que antes estaban reservados para las élites adineradas, y fue un paso clave para eliminar la discriminación social y racial en el acceso a las zonas costeras. La ley garantizó que las playas fueran libres, públicas y gratuitas para todos los ciudadanos, consolidando el carácter estatal socialista de estos bienes y regulando su uso conforme a principios de inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad. Esta regulación ha sido reforzada y ampliada en años posteriores para proteger y gestionar integralmente las zonas costeras de Cuba.
1981: Es creado, por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el campismo popular con la inauguración de las seis primeras bases.
Por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, se creó oficialmente el Campismo Popular con la inauguración de las seis primeras bases en Pinar del Río, marcando el inicio de esta modalidad de turismo en Cuba. Esta iniciativa buscaba fomentar el disfrute de la naturaleza y el turismo ecológico, ofreciendo alojamientos rústicos en entornos naturales como valles, cuevas, ríos y playas, accesibles principalmente para jóvenes y trabajadores. El Campismo Popular se concibió como una forma de turismo social, sin fines de lucro, que promoviera la recreación en espacios naturales protegidos y la conexión con el medio ambiente. Desde su surgimiento en Pinar del Río, la experiencia se extendió a todo el país, llegando a contar con más de 100 instalaciones que han mejorado sus servicios y comodidades, consolidándose como una opción popular para el esparcimiento familiar y colectivo en Cuba.
1994: Es creada en La Habana la Fundación de la Naturaleza y el Hombre por el geógrafo, arqueólogo y espeleólogo Antonio Núñez Jiménez.
En La Habana, fue creada la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre por el destacado geógrafo, arqueólogo y espeleólogo Antonio Núñez Jiménez, considerado el "Cuarto Descubridor de Cuba" . Esta institución civil, no gubernamental y sin fines de lucro, tiene como misión promover una cultura de la naturaleza que armonice la sociedad con su entorno, fomentando la conciencia ambiental y la conservación de la biodiversidad en Cuba
- La Fundación desarrolla proyectos de investigación científica, educación ambiental y programas comunitarios que abordan temas como la protección de ecosistemas sensibles, el desarrollo sostenible, la permacultura, el turismo ecológico y el cambio climático
- Además, cuenta con un museo, una biblioteca especializada y realiza actividades culturales y sociales para difundir el legado de su fundador y sensibilizar a la población sobre la importancia de preservar el patrimonio natural y cultural cubano
- Con más de tres décadas de trabajo, la Fundación se ha consolidado como un referente en la conservación ambiental en Cuba, integrando la dimensión sociocultural en la solución de problemas ambientales locales y globales, y manteniendo una activa participación en redes internacionales de conservación.
Información tomada de la ACN
(Foto tomada de internet )