Noticias

Rating 5 - Votos (1)

7 visitas

publicado el 15/05/2025

HILDA SALADRIGAS MEDINA: Premio Nacional de Comunicación Social 2025

El Consejo de Dirección del Instituto de Información y Comunicación Social, a propuesta de la Comisión Nacional Evaluadora (Jurado), acordó este miércoles otorgar el Premio Nacional de Comunicación Social, en su primera edición, a la Dra. C. de la Comunicación, Hilda Saladrigas Medina.

Se reconoció la excelencia, calidad e integralidad de una veintena de propuestas realizadas a lo largo de todo el país por parte de las direcciones nacionales de estas organizaciones, lo que demuestra que existe un gran potencial de profesionales de la comunicación social que podrían ser merecedores de este lauro, por lo que se considera que el solo hecho de la nominación constituye un alto reconocimiento a la labor profesional de todos los propuestos.

El jurado, integrado por prestigiosos profesionales pertenecientes a la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS), la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (FCOM) y el ICS, y presidido por el Ms. C. Humberto Fabián Suárez, sesionó durante varias jornadas durante el mes de abril y la primera semana de mayo.

Se determinó otorgar el Premio Nacional de Comunicación Social en su primera edición a la Dra. C. Hilda Saladrigas Medina, por la repercusión social de su quehacer profesional en Cuba y a nivel internacional, la calidad e integralidad de su obra, su ética y compromiso social, los aportes al desarrollo del campo profesional, el alto valor creativo de su trayectoria, su enorme contribución a la formación y/o superación en el ámbito de la comunicación de periodistas, comunicadores sociales, cuadros y directivos, así como profesionales de las más diversas ramas y el impacto de su labor investigativa y su producción teórico – metodológica en comunicación social.

Graduada de Licenciatura en Filosofía Marxista – Leninista en 1988 en la Universidad de Oriente, se dedicó a la investigación en Medios de Comunicación y Opinión Pública hasta 1995. Concluyó el diplomado en Investigaciones Sociales en 1998, la Maestría en Ciencias de la Comunicación en 2002 y posteriormente el Doctorado en Ciencias de la Comunicación en 2005 por la Universidad de La Habana.

Su pasión, ha dicho siempre, es impartir docencia y lo ha hecho ampliamente – tanto en cursos de pregrado y posgrado – en Cuba y en el extranjero, con importantes aportes a la Teoría de la Comunicación, la Metodología de la Investigación (con énfasis en los métodos y técnicas cualitativos) y la Gestión de la Comunicación organizacional, entre otros temas. Es Profesora Titular por la propia Universidad desde 2009 e Investigadora Titular del CITMA desde 2018.

Profesora adjunta del Centro de Capacitación de la Radio y la Televisión, el Centro de Entrenamiento para el Desarrollo de la Comunicación de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, del Centro Nacional de Superación para la Cultura en Cuba, el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, el Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CESEUH) y más recientemente, de la Escuela Ramal del ICS. 

Es, además, presidenta de la Comisión Nacional de la Carrera de Comunicación Social, fue durante más de una década presidenta del Comité Académico de la Maestría en Ciencias de la Comunicación, miembro del Comité Académico y claustro del Doctorado en Ciencias de la Comunicación Social, ambos programas de Excelencia que se imparten en nuestro país y tres universidades mexicanas. Fungió como vicedecana y, posteriormente, fue decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Profesora de investigación en otras instituciones académicas internacionales como la Universidad del Valle de Orizaba, Veracruz, México; la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, España; la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana; la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Baja California, México, así como universidades andaluzas.

Desde 2015 se desempeña como Secretaria General de la Unión Latina de la Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC), fue  presidenta del Círculo de Investigadores de la Comunicación y el Marketing de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS) y del Consejo de Comunicación; experta del Consejo Intergubernamental del Programa Internacional de Desarrollo de las Comunicaciones (PIDC) de la UNESCO desde 2020 y miembro de la presidencia de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, ALAIC (2020- 2022).

Asimismo, fue miembro de la Comisión redactora de la Ley 162/2023 «De Comunicación Social», es miembro Titular de la Academia de Ciencias de Cuba en la Sección de Ciencias Sociales y presidenta del Tribunal de Categorización Científica de la Universidad de La Habana.

Tiene en su haber más de un centenar de artículos en revistas nacionales e internacionales, es autora o coautora de una veintena de libros relacionados con la investigación en comunicación, ha participado en numerosos eventos nacionales e internacionales y forma parte del Consejo Científico y Editorial de importantes revistas internacionales referenciadas en bases de datos como Scopus, Latindex y Redalyc.

Le han sido conferidos anteriormente, entre otros múltiples reconocimientos: el Premio Bitácora, máximo galardón que otorga la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, la Placa 75 aniversario de la Universidad de Oriente, el Premio «Espacio» de la ACCS por la Obra de la Vida y la Orden Carlos J. Finlay que concede el Consejo de Estado de la República de Cuba.

Tomado del Portal Institucional del ICS

 

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados