
Efemérides habaneras. 23 de abril-
1765. Fallece en La Habana, José Martín Félix de Arrate Acosta.
Nació en territorio habanero el 14 de enero de 1701. Inició sus primeros estudios en su ciudad natal y después en México se graduó en Leyes. Años más adelante fue Regidor Perpetuo del Ayuntamiento de La Habana y Alcalde ordinario de la propia ciudad.
En su actividad como escritor fue el autor de Llave del Nuevo Mundo. Antemural de las Indias Occidentales, que constituyó una muestra acabada del criollismo y la modernidad. En sus páginas se reflejan el modo de percibir a Cuba, sus poblaciones y recursos sintetizados en casi dos siglos de la colonia española.
La primera edición de la obra estuvo a cargo de la Real Sociedad Patriótica de La Habana y tuvo la iniciativa del economista cubano Francisco de Arango y Parreño. También aparecieron otras ediciones y la última que correspondió al año 1964 que fue realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, y es considerada la más completa ya que se consultaron emisiones precedentes, así como un manuscrito conservado en los archivos de la Sociedad Económica Amigos del País. También en su obra aparecieron poemas y tragedias.
1833. Nace en La Habana Manuel González Echeverría.
Se inició como estudiante en el Colegio San Salvador de su ciudad natal. Más adelante en la capital francesa estudió medicina. Allí realizó la especialidad de Clínica Médica y Anatomía Patológica.
Como profesional presentó una tesis Sobre la naturaleza patológica de la afección tubérculo de las vértebras, para la cual dibujó una colección de láminas donde incluyó una gran variedad de detalles anatomo - patológicos. Trabajó como médico en Londres por espacio de tres años. Más adelante en los Estados Unidos de América fue nombrado por las autoridades médicas de Nueva York, Director del Asilo para dementes y epilépticos de aquella ciudad.
También en la universidad de ese estado ejerció como Profesor de la Cátedra de enfermedades mentales y nerviosas. Su estancia en ese país se prolongó por 16 años. En su obra escrita realizó varios artículos sobre la incidencia de la sífilis y el alcoholismo en la epilepsia y el único trabajo que fue traducido al español, e insertado en la Revista Cubana bajo el título de Matrimonio y herencia de los epilépticos.
Falleció en La Habana el 26 de marzo de 1898.
1898. Fallece en el poblado de Bejucal, entonces provincia de La Habana, Juan Evangelista Delgado González.
Su nacimiento había tenido lugar en ese mismo poblado el 27 de diciembre de 1868. A la edad de 26 años, el 13 de enero de 1896, se incorporó al Ejército Libertador, en la zona de su residencia. Muy pronto el General Máximo Gómez lo nombró capitán y le dio la misión de reclutar a residentes del lugar para formar una unidad de combate. Días después mostró sus facultades y participó en la batalla del Ingenio Mi Rosa y en la toma del fuerte Vigoa, en el Wajay. Logró en poco tiempo contar con un regimiento de caballería conformado por 526 efectivos que posteriormente se llamó regimiento Mayía. Realizaron operaciones en diversas zonas habaneras, entre otras, San Antonio de los Baños, Santiago de las Vegas, el Rincón, Bejucal, Quivicán, Boyeros, Calabazar, Arroyo Naranjo y El Calvario.
Tras la muerte del Mayor General Antonio Maceo y Grajales y su ayudante el Capitán Francisco Gómez Toro, el 7 de diciembre de 1896, realizó la proeza de rescatar los cadáveres y conducirlos hasta la casa de su tío Pedro Pérez, en El Cacahual, para darles sepultura.
En la contienda por la independencia de Cuba como militar recibió diversos ascensos: Capitán el 14 de enero de 1896, Comandante el 28 de abril de 1896, Teniente Coronel el 1 de julio de 1896 y Coronel el 15 de octubre de 1897.Cuando murió el Mayor General Mayia Rodríguez había propuesto que fuese ascendido a General de Brigada.