Efemérides

Rating 0 - Votos (0)

10 visitas

publicado el 16/04/2025

Efemérides habaneras.  16 de abril-

1926.   Nace en la zona de Marianao, en La Habana, Arístides Viera González.

Conocido por el sobrenombre de Mingolo, desde muy joven tuvo que abandonar sus estudios en el Instituto de Segunda Enseñanza de su terruño natal y ponerse a trabajar. Al decir de quienes fueron sus amigos y compañeros durante la lucha de liberación nacional su audacia no reconocía límites. Trataba de influir en los demás en torno a las concepciones histórico - materialistas que tenía. Cuando Fulgencio Batista realizó en marzo de 1952 el golpe de estado  reaccionó con indignación, incluso el propio día de ese hecho improvisó un acto  frente al Cuartel de Bomberos de Marianao y condenó la vandálica acción. A partir de entonces empezó a participar en forma activa en distintas actividades conspirativas, lo cual provocó que en varias ocasiones resultara detenido y encarcelado. 

En la prisión del Castillo del Príncipe contribuyó a organizar la huelga de hambre que llevarían a cabo los presos políticos recluidos allí. El 20 de marzo de 1958 cuando viajaba en un automóvil en unión de otros tres combatientes revolucionarios, en la intersección de Quinta Avenida y calle 42, en Miramar, La Habana, fue reconocido por los miembros de un carro patrullero y fue abatido por los disparos de los agentes del régimen dictatorial. 


 

1961.   En la intersección de las  calles 23 y 12 en el Vedado el Comandante en Jefe Fidel Castro proclama el carácter socialista de la Revolución Cubana

Fidel, al hablar en el acto de despedida de duelo de las víctimas del ataque sorpresivo contra varios aeropuertos cubanos realizado por aviones procedentes de los Estados Unidos el día anterior, proclama el carácter socialista de la Revolución

Fidel también  señaló: “Aquí, frente a la tumba de los compañeros caídos; aquí, junto a los restos de los jóvenes heroicos, hijos de obreros e hijos de familias humildes, reafirmemos nuestra decisión, de que al igual que ellos pusieron su pecho a las balas, al igual que ellos dieron su vida, vengan cuando vengan los mercenarios, todos nosotros, orgullosos de nuestra Revolución, orgullosos de defender esta Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, no vacilaremos, frente a quienes sean, en defenderla hasta nuestra última gota de sangre” .


 

1996.  Fallece en La Habana Tomás Gutiérrez Alea.

Su nacimiento tuvo lugar  en territorio habanero el 11 de diciembre de 1928. Comienza su labor en el cine en el año 1948 filmando cortos humorísticos. Dos años después fue fundador de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo que reunía  a intelectuales de izquierda.

En 1951 se gradúa de abogado y viaja a Roma para estudiar Dirección de Cine. Años después en unión de Julio García Espinosa realizan el documental El Mégano, sobre la vida de los carboneros de la Ciénaga de Zapata. Tras del triunfo revolucionario en 1959 organiza junto a otros directores, la sección de cine de la Dirección de Cultura del Ejército Rebelde. Participa en ese propio año en la fundación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).

Más adelante dirige su primer largometraje de ficción titulado Historias de la Revolución.  También por esa época están los filmes Las doce sillas, La muerte de un burócrata y Memorias del subdesarrollo. Fueron pasando los años y de su quehacer aparecieron otras películas, Los sobrevivientes, La última cena, y junto a Carlos Tabío, Fresa y Chocolate y la Guántanamera. 

Fue miembro fundador de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Por su labor recibió numerosas reconocimientos, entre ellos, La Distinción por la Cultura Nacional y la Orden Félix Varela de Primer Grado.

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados