
Efemérides habaneras. 14 de abril-
1868. En el periódico “El Álbum” de Guanabacoa, es publicado el poema “A Micaela”, que José Martí dedicara a la esposa de Rafael María de Mendive, destacado intelectual, comprometido de palabra y de hecho con la causa de la independencia de Cuba.
Lo escribió cuando contaba con 15 años en el momento del fallecimiento del pequeño hijo de Mendive y de Micaela Nin. En este poema hace referencia al gran dolor que experimentaba Micaela ante la irreparable pérdida de su hijo Miguel Ángel, cuya muerte se había producido cuando el pequeño tenía tan solo un año. El poema está estructurado en cuatro partes. La primera contiene 14 versos y las tres restantes 12 cada una.
1964. Fallece en La Habana Esteban Valderrama Peña.
Su nacimiento ocurrió en la ciudad de Matanzas el 16 de marzo de 1892.
Desde la etapa de su juventud demostró su amor por el arte. Más adelante en La Habana ingresa en la Academia de San Alejandro. Después parte hacia Europa para completar su formación. Durante su estancia en la capital francesa recibe su primer galardón de relevancia, cuando en 1915, se le confiere el premio del Concurso para Portada de la Revista Literaria Mundial, dirigida por el poeta nicaragüense Rubén Darío. De regreso a Cuba ofrece su colaboración con el El Heraldo de Cuba, dirigido entonces por el prestigioso periodista Manuel Márquez Sterling. En esta publicación se desempeña como dibujante y publica en las ediciones dominicales los retratos, a página entera, de los héroes de la independencia.
En 1917 uno de los momentos más importantes de su labor como artista fue cuando tuvo a su cargo la confección del escudo provincial de Matanzas. Igualmente sobresale además su obra decorativa, realizada para el Palacio Presidencial, hoy Museo de la Revolución.
Entre sus retratos más conocidos se hallan el de José Martí, creado en 1938 y el del ajedrecista cubano José Raúl Capablanca.
2000. El Comandante en Jefe Fidel Castro pronuncia un discurso en la sesión de clausura de la Cumbre Sur, en el Palacio de Convenciones, en La Habana.
Señaló: He participado en muchas cumbres, pero nunca antes vi tanta unidad de criterio entre los líderes del Tercer Mundo.
Ello demuestra dos cosas. Primero: talento, claridad de pensamiento, capacidad de elaborar y expresar ideas, la experiencia acumulada por los líderes de nuestros países a lo largo de 40 años, desde que se creó el Movimiento de Países No Alineados y más tarde el Grupo de los 77, a medida que muchos de los pueblos aquí representados iban alcanzando su independencia, apoyándonos unos a otros como Estados libres o como movimientos de liberación.
Segundo: la profundidad de la crisis que enfrentan nuestros países para el desarrollo, la desigualdad creciente y la discriminación que sufren. Una a una fueron denunciadas las injusticias y calamidades que nos azotan y son las causas del perenne insomnio que aquí han expresado todos. No hubo uno solo que no expresara la tragedia de la deuda que de mil formas afecta nuestros recursos para el desarrollo económico y social.