Efemérides

Rating 0 - Votos (0)

12 visitas

publicado el 01/04/2025

Efemérides habaneras. 1 de abril-

1904.   Se funda en el poblado de Santiago de las Vegas, en La  Habana, la Estación Experimental Agronómica.

En la actualidad se le conoce como Instituto de Investigaciones Fundamentales de la Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT).

La institución es un centro experimental con jardín botánico de especies vegetales de interés en cultivos que pueden ser mejorables. Constituye la más antigua de su tipo en el país. A su vez es considerada como la primera agronómica de la América de habla española. Buena parte de su labor está dedicada al estudio y evaluación de enfermedades y plagas, los métodos para su enfrentamiento y la elaboración y aplicación de biofertilizantes y bioestimuladores.

Su trabajo está encaminado en el aumento de la producción de alimentos en lo fundamental mediante el Movimiento Nacional de la Agricultura Urbana, que se desarrolla en las ciudades y sus periferias. En su Archivo Histórico existen documentos únicos que revelan la historia de especies descubiertas por estudiosos cubanos y valiosos datos técnicos. También cuenta con una biblioteca especializada enriquecida por colecciones que datan de los siglos XIX y XX, y dispone, además, de una recopilación de más de 6 000 muestras de hongos, de ellos, 470 inéditos para la Ciencia, y 35 nuevos géneros.

Por sus méritos históricos y a sus aportes científicos al país fue proclamado Monumento Nacional por la Comisión Nacional de Monumentos el 2 de octubre de 2009.


 

1908.  Fallece en La Habana Rafael Ángel Cowley Valdés – Machado.

Su nacimiento ocurrió en territorio habanero el 28 de febrero de 1837. Creció en el seno de una familia constituida por ilustres médicos. En su quehacer como estudiante se graduó de bachiller en Medicina y Cirugía en 1858, de Licenciado en 1859 y de Doctor en 1861. Su fuerte vocación por la enseñanza le permitió dar clases en la Universidad de La Habana.

Fue una de las figuras más eminentes de la medicina cubana en la segunda mitad del siglo XIX y primera década del siglo XX. Ocupó diversas responsabilidades, entre otras, Médico del Hospital Militar de La Habana, Vacunador de la Comisión Central de La Habana, Presidente de la Comisión de Terapéutica y fundador del Premio Cowley para temas de Terapéutica en la Academia de Ciencias Médicas y Naturales de La Habana.


 

1939.   Fallece en La Habana Guillermo González  Arocha.

Su nacimiento ocurrió en la zona de Regla, en territorio habanero, el 25 de julio de 1868.

Cursó estudios de Teología y de Derecho Canónico y se ordenó de Sacerdote. Más adelante fue nombrado Clérigo de los Hospitales de Matanzas, pero pronto tuvo diferencias políticas con el Gobernador Militar de dicha Plaza y dado a su apego a la cubanía abandonó aquella misión.

En el comienzo de la Guerra por la independencia de Cuba en 1895 ofreció su contribución al incorporarse a las fuerzas insurrectas. Fue designado Sub Delegado de la provincia de Pinar del Rio en representación del Jefe del Cuartel General del 6to Cuerpo. Tras la llegada de la columna invasora a territorio pinareño, en unión de la patriota Magdalena Peñarredonda, aumentó su lucha en apoyo de las tropas mambisas, transportando medicinas, otros útiles y correspondencia desde La Habana hasta las zonas rurales  tarea en la que exponía diariamente la vida.

Al terminar la guerra le fue concebido el título de Veterano, considerado como un alto oficial del Ejército Libertador y años después poco antes de su fallecimiento fue condecorado con la Gran Cruz de Carlos Manuel de Céspedes.

En el momento de su deceso ocupaba el cargo de Administrador de la Catedral de La Habana.


 

1946.  Nace en La Habana Caridad Cuervo Pedroso.

Inicia su trayectoria artística cuando era una niña. A la edad de seis años fue catalogada como una gran revelación infantil. Siendo joven comienzan sus presentaciones en emisoras de radio y en centros nocturnos. Estuvo vinculados a diversas agrupaciones, entre otras, a los conjuntos Estrellas de Chocolate y Caney, y a la Orquesta de Silvio Contrera.

Incursionó en la radio y la televisión hasta que fue contratada por el famoso Cabaret Tropicana, lugar donde permaneció como solista e integrante del gran elenco hasta su fallecimiento ocurrido en La Habana el 22 de diciembre de 1998.

Una de sus canciones más emblemática fue la denominada “Me dicen que soy candela”.

 

 

 

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados