
Efemérides habaneras. 11 de marzo
1957. Muere en La Habana Gustavo Robreño Puente.
Su nacimiento había ocurrido en la ciudad de Pínar del Río el 18 de diciembre de 1873.
Desde la etapa de su niñez debutó como actor en una compañía infantil dirigida por Justo Soret. A partir de ese momento su vida transcurrió íntegramente, de uno u otro modo, relacionada con el denominado mundo de las tablas.
Llegó a ser con el decursar del tiempo un gran actor y dramaturgo. Estuvo entre los fundadores en 1900 del habanero Teatro Alhambra que gozó de una gran popularidad.
Escribió más de 200 obras de teatro, la mayoría en colaboración con su hermano Francisco. Entre otras se destacan La madre de los tomates, Toros y gallos, El jipijapa, El ciclón, Napoleón y la emperatriz del Pilar y Tin Tan te comiste un pan, que después resultó identificada como El velorio de Pachencho, que alcanzó mayor resonancia, número de representaciones y permanencia en la escena.
1974. Fallece en La Habana Lázaro Peña González.
Nació en la capital cubana el 29 de mayo de 1911. Con el decursar de su existencia sobresalió como un gran dirigente sindical en Cuba. Llegó a desempeñar durante varios años y en distintos períodos la Secretaría General de la Central de Trabajadores de Cuba. Fue considerado como maestro de cuadros sindicales y resultó calificado, además, como Capitán de la clase obrera cubana.
En 1929 ingresó en las filas del entonces clandestino Partido Comunista y participó activamente en la lucha por organizar a los trabajadores en contra de la dictadura de Gerardo Machado.
Fichado por la policía tuvo que enfrentarse a la represión y sufrió varios encarcelamientos. Después laboró como torcedor en una fábrica de tabacos y siguió desarrollando infatigables batallas por las reivindicaciones económicas y sociales del proletariado. Ya desde 1934 resultó elegido para el cargo de Secretario General del Sindicato de Torcedores y en ese mismo año fue designado miembro del Comité Ejecutivo de la Confederación Nacional Obrera de Cuba.
Posteriormente desempeñó otras responsabilidades hasta que en 1939 fue elegido Secretario General de la Confederación Nacional de Trabajadores de Cuba al constituirse dicha organización.
Después del triunfo de la Revolución en 1959 volvió a dirigir la ya entonces denominada Central de Trabajadores de Cuba. En esa responsabilidad estuvo hasta 1965. Posteriormente atendió otras tareas en el Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
En 1973 volvió a ser elegido Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba, función que desempeñó hasta que se produjo su fallecimiento al año siguiente.
2001. Fallece en La Habana la escritora cubana Rafaela Chacón Nardi.
Nació en territorio habanero el 24 de febrero de 1926. Comenzó a escribir versos desde su infancia, pero fue en la adolescencia cuando sintió la imperiosa necesidad de expresarse poéticamente.
Graduada en la Facultad de Educación de la Universidad de La Habana bien pronto se ganó un lugar destacado en el ámbito cultural del país. Con el paso del tiempo llegó a ser considerada como una de las grandes poetisas cubanas de la segunda mitad del siglo XX.
Legó a generaciones de cubanos una obra artística y didáctica.
Sobresalió por sus valores intelectuales y humanos. Dedicó una gran parte de su obra a los niños y les dio excelentes páginas de lectura. Trabajó además como periodista e investigadora. Fungió como funcionaria del Centro Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, en Cuba.
2002. Fallece en la capital cubana Armando Romeu González.
Su nacimiento ocurrió en La Habana el 17 de julio de 1911. Desde la etapa de su niñez entró en contacto con la música puesto que formó parte de una de las más relevantes familias de creadores musicales. Ya a los diez años tocaba la flauta en la Banda Militar del barrio de Regla y cinco años más tarde frecuentaba centros nocturnos de la capital interpretando jazz en compañía de músicos norteamericanos. Sobresalió, además, como un gran saxofonista.
En 1932 realizó una gira por Europa con la orquesta Siboney y al año siguiente fundó su propia agrupación con la que realizó diversas presentaciones en países de Sudamérica. A partir de 1941 con su orquesta empezó a trabajar en el cabaret Tropicana, donde permaneció durante 25 años.
En 1967, en unión de otros prestigiosos músicos cubanos participó en la creación de la Orquesta Cubana de Música Moderna.
Posteriormente siguió trabajando como arreglista y director de Festivales, entre ellos el de Jazz de La Habana. Además dio su aporte a la docencia al impartir cursos de armonía y orquestación.