
Efemérides habaneras. 10 de marzo
1909. Se funda la Sociedad Cubana de la Cruz Roja.
Fue el insigne médico y patriota Diego Tamayo y Figueredo quien creó esta institución de carácter humanitario. En septiembre del mismo año fue reconocida por el Comité Internacional de la Cruz Roja y en julio de 1919 por la Liga de Sociedades Nacionales, hoy Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Su acción se orienta hacia el bienestar de los seres humanos y hacia el servicio de la comunidad, inspirándose en los principios de Humanidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.
La Cruz Roja Cubana es una institución cuya misión es proteger a las personas.
1944. Nace en La Habana Víctor Casaus Sánchez.
Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica de la Escuela de Letras y de Arte de la Universidad de La Habana, durante su vida profesional ha laborado como periodista y director de documentales, tanto en la televisión como en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, ICAIC. En 1970 obtuvo mención en poesía con su obra “De una Isla a otra Isla” en el Concurso Casa de las Américas. Es el fundador y director del Centro Cultural “Pablo de la Torriente Brau”.
Por su destacada labor ha recibido diversos reconocimientos, entre otros, Premio Latinoamericano de Poesía Rubén Darío, Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro y la Medalla Alejo Carpentier.
1951. Se funda la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo.
En el manifiesto publicado a raíz de su fundación se expresa: “El afán creador implícito en el hombre, al tomar en nuestro medio la suficiente fuerza de presencia, ha motivado que concentremos nuestros esfuerzos para hacer realidad lo que como nueva generación cubana creemos deber histórico”.
Entre sus fundadores se encontraban Harold Gramatges, que fue su
Director, Juan Blanco, secretario y Santiago Álvarez, tesorero. Además como vocales estaban Sergio y Yolanda Aguirre, Alberto y Fernando Alonso, Marta Arjona, Rafaela Chacón Nardi, Manuel Duchesne Cuzán, Julio García Espinosa, Tomás Gutiérrez Alea, Alfredo Guevara, Argeliers León, José Massip, Amado Palenque, Félix Pita Rodríguez, Serafín Pro y Vicente Revuelta.
1952. Se produce en La Habana un golpe de estado encabezado por Fulgencio Batista y se instaura un régimen dictatorial reaccionario.
Con el decursar del tiempo se desata una gran represión contra el pueblo.
Se produjo el asesinato de numerosos revolucionarios, pero a pesar de ello se llevó adelante la lucha del pueblo que posibilitó casi siete años después la victoria de la Revolución en enero de 1959.
1959. El Comandante Camilo Cienfuegos derriba la posta 6 del Campamento militar de Columbia, de La Habana, por donde se había producido en 1952 la entrada de Fulgencio Batista para realizar el golpe de estado.
Camilo tras proceder al derrumbe de la citada posta señaló: “Finalizados estos siete años de luto y sangre, el pueblo, representado por el Ejército Rebelde derriba estos muros, residuos de una tiranía…”
Posteriormente, en el mes de septiembre de ese año, ese campamento militar fue convertido en la Ciudad Escolar Libertad.