
La Habana: Realizan balance anual de Salud Pública
Los logros, desafíos y proyecciones de trabajo del sistema sanitario en La Habana fueron analizados este fin de semana durante la Asamblea de Balance del año 2024 de la Dirección General de Salud, en la que participó el titular del sector, doctor José Ángel Portal Miranda.
El director general de Salud, doctor Manuel Rivero Abella, inició el informe de balance refiriéndose a las limitaciones financieras y materiales que afectaron al sector- determinadas en gran medida por el recrudecimiento del bloqueo estadounidense- y que incidieron en la disponibilidad de medicamentos, material gastable y equipos médicos y no médicos.
También señaló como factores adversos el déficit de recursos humanos especializados y las campañas mediáticas contra el país y su sistema de Salud Pública.
A pesar de ello se logró cumplir en un 102.8% el plan de consultas médicas generales (más de 18 millones) las estomatológicas en un 122% (5 millones 400 mil) y se efectuaron más de 5 millones de visitas de terreno.
Con el objetivo de optimizar los recursos humanos y materiales y mejorar la calidad de la atención se reordenó el sistema de Atención Primaria de Salud (APS)- integrada por 1644 consultorios del médico y la enfermera de la familia (CMF) y 83 policlínicos-y se repararon 53 CMF. Ese proceso de reordenamiento se extenderá en el 2025 a los 30 hospitales que conforman la Atención Secundaria de Salud (ASS).
La esperanza de vida al nacer es de 76,7 años y, como promedio, las mujeres viven más años (79,6) que los hombres (73,7) . Las principales causas de fallecimiento en el 2024 fueron las enfermedades del corazón, los tumores malignos, las enfermedades cerebro vasculares,la influenza, la neumonía, los accidentes, y la diabetes mellitus.
En el año recién concluido se registró un incremento de las adicciones entre los adolescentes y jóvenes, por lo que se fortalecerán los servicios de salud mental en la comunidad y en la ASS. Con ese objetivo se intensifican los trabajos de remodelación en el Hospital Psiquiátrico de La Habana, que beneficiará también la atención a los adultos mayores.
En el informe de balance y en las intervenciones de los directivos municipales y provinciales se resaltó la entrega del personal sanitario para asegurar una atención de calidad a la población, y se reconocieron los desafíos objetivos y subjetivos deficiencias subjetivas presentes en el sistema.
Sobre estas últimas versaron las intervenciones de los viceministros de Salud Pública Dr.C. Reinol García Morrito y Dra Carilda Peña García, quienes puntualizaron los programas e indicadores que deben fortalecerse durante el 2025, y enfatizaron la importancia de la prevención y el control de enfermedades crónicas y la vigilancia epidemiológica en la APS.
A la necesidad de una correcta gestión y ejecución del presupuesto se refirió el Dr. Armando Piloto Carvajal, director del Grupo Empresarial del Ministerio de Salud Pública.
Por su parte, la miembro del Buró Provincial del Partido, Aymara Guzmán Carranza, anunció que se iniciará en la capital un proceso de análisis en los 106 consejos populares para fortalecer el sistema sanitario desde la comunidad hasta la atención hospitalaria, y resaltó la confianza y el apoyo del Partido y el Gobierno en el personal de la salud.
En las conclusiones de la asamblea el ministro de Salud Pública definió al trabajo intersectorial, la responsabilidad y el compromiso de los trabajadores del sector, la superación y la autopreparación de los cuadros, la atención priorizada a los estudiantes de Medicina, la aplicación de la ciencia, la comunicación con la población para conocer sus opiniones y como herramienta para la prevención, el fortalecimiento de la labor política e ideológica y el enfrentamiento a ilegalidades e indisciplinas laborales, como líneas estratégicas para el 2025.
En este año también deben aprobarse los reglamentos de la Ley de Salud Pública y el Código de Ética, anunció.
Portal Miranda resaltó la profesionalidad y entrega de los trabajadores del sector y su compromiso con el bienestar del pueblo y con el pais. "Nos sentimos orgullosos de ustedes", afirmó.
El balance fue la ocasión propicia para la entrega de diplomas a la Dirección General de Salud de Plaza de la Revolución, el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Salvador Allende, el servicio de neonatología del Hospital Universitario Ginecobstétrico Ramón González Coro, y un grupo de especialistas con resultados relevantes en su labor.
Estuvieron presentes en la reunión Rolando Yero Travieso, vicejefe del Departamento de Atención al Sector Social del Comité Central del Partido; Jesús Otamendiz Campos, vicegobernador de La Habana; Santiago Badía González, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Salud Pública, y Cristina Luna Morales, presidenta de la Comisión de Salud y Deporte del Parlamento.
En el área de enfermería se logró reducir el éxodo del personal y se reincorporaron más de 200 jubiladas, en lo que incidió favorablemente los incrementos salariales.
Como parte del programa de reorganización del sector se inició en los últimos meses del 2024 la implementación progresiva de un mecanismo de control en la venta de medicamentos en las farmacias -consistente en el despacho por consultorios médicos- que ha permitido organizar el acceso de la población a esas unidades.
Pese a los ingentes esfuerzos del país por garantizar la existencia del cuadro básico de medicamentos, sólo se pudo cubrir un por ciento del mismo, debido al déficit de financiamiento en divisas- agravado por el recrudecimiento del bloqueo estadounidense- que dificulta el acceso a los insumos necesarios para la elaboración de los fármacos por la industria nacional. Sin embargo, se lograron avances significativos en el Programa de Medicina Natural y Tradicional.
Se reconocieron mejoras también en la aplicación de la ciencia para enfrentar los desafíos en el sector, aunque todavía quedan potencialidades por aprovechar. Sobre ese aspecto se resaltaron los talleres realizados por el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo, del municipio Plaza de la Revolución.
Mortalidad infantil, natalidad y envejecimiento poblacional
En la reunión se realizó un análisis exhaustivo de las causas que conllevaron a que La Habana registrara en el 2024 una Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) de 10.2 por cada mil nacidos vivos, la más elevada del país, que concluyó el año con una tasa de 7,1.
En el examen el tema se señaló que ese indicador es más sensible para la capital, al reafirmarse en el 2024 como una de las provincias con menores tasas de fecundidad y natalidad.
Las principales causas de fallecimiento de los menores de 1 año de vida estuvieron relacionadas con el bajo peso al nacer, las complicaciones del embarazo adolescente, y las condiciones sociales de riesgo en que se desenvuelven las gestantes.
Para revertir estos resultados la Dirección General de Salud implementa un plan de acciones para erradicar las insuficiencias detectadas en el Programa Materno Infantil, fortaleciendo el trabajo intersectorial en la atención a las gestantes, las puérperas y los recién nacidos.
Durante el examen del tema se reconoció a los municipios que lograron una TMI inferior a la nacional: Plaza de la Revolución (4.5), Regla (4,9), Boyeros (5,4) y La Habana del Este (6,6).
En cuanto al envejecimiento poblacional se dio a conocer que el 25, 8 % de los residentes en La Habana ya arribaron a los 60 años edad, reafirmándose así como la segunda provincia con mayor número de adultos mayores, superada solo por Villa Clara. Los municipios más envejecidos son Plaza de la Revolución (35,1 %), Playa (29,8%) y Diez de Octubre (29,4%).
La esperanza de vida al nacer es de 76,7 años y, como promedio, las mujeres viven más años (79,6) que los hombres ( 73,7) . Las principales causas de fallecimiento en el 2024 fueron las enfermedades del corazón, los tumores malignos, las enfermedades cerebro vasculares,la influenza, la neumonía, los accidentes, y la diabetes mellitus.
En el año recién concluido se registró un incremento de las adicciones entre los adolescentes y jóvenes, por lo que se fortalecerán los servicios de salud mental en la comunidad y en la ASS. Con ese objetivo se intensifican los trabajos de remodelación en el Hospital Psiquiátrico de La Habana, que beneficiará también la atención a los adultos mayores.
En el informe de balance y en las intervenciones de los directivos municipales y provinciales se resaltó la entrega del personal sanitario para asegurar una atención de calidad a la población, y se reconocieron los desafíos objetivos y subjetivos deficiencias subjetivas presentes en el sistema.
Sobre estas últimas versaron las intervenciones de los viceministros de Salud Pública, el doctor en Ciencias Reinol García Morrito y la doctora Carilda Peña García, quienes puntualizaron los programas e indicadores que deben fortalecerse durante el 2025, y enfatizaron la importancia de la prevención y el control de enfermedades crónicas y la vigilancia epidemiológica en la APS.
A la necesidad de una correcta gestión y ejecución del presupuesto se refirió el Dr. Armando Piloto Carvajal, director del Grupo Empresarial del Ministerio de Salud Pública.
(Tomado de Tribuna de La Habana)