
Celebrarán en la capital acto nacional por Día de la Ciencia Cubana
La Habana resultó seleccionada como la provincia sede del acto nacional por el Día de la Ciencia Cubana, que se celebrará el próximo 15 de enero, por sus resultados en 2024 y su desempeño sostenido en la ciencia, la innovación, y la implementación del sistema de programas y proyectos.
Al anunciar la sede y las provincias destacadas: Pinar del Río, Sancti Spíritus, Camagüey y Holguín, el ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), Armando Rodríguez Batista,destacó en conferencia de prensa que a La Habana la distingue la vitalidad de los centros de investigación, la capacidad de producir conocimiento y que estos se conviertan en impactos. Estamos hablando, dijo, de la biotecnología, pero también de la salud pública, las ciencias sociales y humanísticas, del sector energético, "lo que caracteriza de manera particular a La Habana".
Osleidys Torres Valdespino, delegada territorial del Citma en la capital, hizo un resumen del accionar de la provincia, que se destaca en la implementación del Sistema de Programas y Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación. En el territorio se ejecutan 403 proyectos asociados a Programas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Sobresale también en la atención sistemática a las entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ECTI), creciendo en número y consolidando un sistema de gestión con énfasis en el intercambio y el control, lo que permite abarcar la totalidad de las ECTI y conocer los resultados de los actores que componen el sistema de ciencia, tecnología e innovación del territorio.
La capital presentó un total de 11 resultados, de los cuales, 6 fueron seleccionados por sus aportes y relevancia a premio nacional y premios especiales del Citma.
En el indicador de los premios obtenidos, de los 84 de las Academia de Ciencias de Cuba corresdientes a 2023, 61 tuvieron a entidades habaneras como principales ejecutores.
La Habana cuenta con 151 entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación, nueve empresas de Alta Tecnología, un Parque Científico Tecnológico, una fundación de la Universidad de La Habana, tres empresas de interfase de Ciencia, Tecnología e Innovación y 15 centros universitarios, con el acompañamiento de las ciencias sociales y humanísticas.
La ciencia en Cuba en 2024
El año 2024 "ha sido un año duro para la ciencia, de mucha consagración, mucho esfuerzo para nuestra gente...que se ha crecido ante las dificultades y nuestros centros de investigación han mantenido su vitalidad, un mensaje importante que tenemos que dar...en todos los campos de la ciencia, nuestra gente, en las universidades, en los centros de investigación, en las empresas, a través de la innovación, a través del Sistema de Programas y Proyectos, ha mantenido el combate este que es cotidiano de hacer ciencia en un país como Cuba, que además tiene la misión de que esa ciencia se convierta cada vez con mayor rapidez en beneficio del pueblo".
Rodríguez Batista destacó el acompañamiento e impulso a la implementación del sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación desde los gobiernos central y provinciales, ministros y presidentes de Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial en 2024, en el que se trabajó porque la ciencia tuviera una expresión máxima a nivel territorial provincial y municipal, de manera que cada vez se empoderen más los principales cuadros en todos los niveles.
El ministro se refirió a algunos indicadores de la ciencia en Cuba, entre ellos la cifra de 91 130 personas vinculadas a actividades de ciencia, tecnología e innovación en todo el país, tanto investigadores como profesores universitarios, participantes en el sistema de programas y proyectos, que en no pocas ocasiones rebasan las fronteras de los centros de investigación, estudiantes de técnico medio, que también son parte de la contribución al potencial científico de todo el pueblo de Cuba. Otro indicador compartido es el de investigadores equivalentes a jornada completa: 21 729, que se construye a partir de los investigadores que trabajan en centros de investigación haciendo ciencia y de los profesores universitarios que dedican parte de su tiempo a hacer investigación, que según consideró refleja la visión inclusiva del sistema de ciencia, tecnología e innovación de Cuba.
El ministro agregó que durante 2024 se categorizaron como investigadores titulares, auxiliares o de mérito a más de 300 investigadores a lo largo de todo el país y de diferentes organismos, más concentrado en el Citma, el Ministerio de Educación Superior, BioCubaFarma, Salud Pública y la Agricultura, las Fuerzas Armadas y el Ministerio del Interior, asociados a los principales retos para hacer investigaciones en Cuba.
Entre las prioridades aprobadas para la ciencia mencionó el incremento de los ingresos en divisas a partir de la exportación de bienes y servicios, la reconversión de la matriz energética y mejora del crudo cubano y la producción de alimentos, y se refirió al papel de la ciencia en su implementación de las entidades del sistema de ciencia, tecnología e innovación en articulación con los organismos globales.
Por otra parte, destacó que se incrementa la participación de las ciencias sociales y humanísticas en los grupos de trabajo de alcance nacional que abordan asuntos priorizados para el país como son el Programa Materno Infantil (PAMI), la nueva Ley de Educación, el Programa Nacional contra el racismo y la discriminación racial Color cubano, la ruralidad en Cuba y la Tarea Ética.
(Tomado de Tribuna La Habana)
Fotos: Raquel Sierra