
Del Progreso Cubano a Radio Progreso “La onda de la alegría”
Radio Progreso, la Onda de la Alegría, festeja este 15 de diciembre del 2024 su aniversario 95.
Con el inicial nombre de El Progreso Cubano comenzó a llegar a los hogares cubanos esta emisora que figura entre las plantas radiofónicas más antiguas de las existentes en nuestro país.
Se creó tan sólo a siete años de haberse iniciado las trasmisiones de radio en forma sistemática en Cuba, hecho que ocurrió el 22 de agosto de 1922.
En esos años de la década de los veinte Domingo Fernández, dueño del establecimiento de efectos eléctricos "El Progreso Cubano", situado en la avenida Máximo Gómez No 139, o calle Monte como resulta conocida, inauguró la emisora que identificó con el nombre de su establecimiento.
Comenzó siendo una emisora de baja potencia, atendida por un ingeniero y transmitía música española, mexicana y argentina.
Durante los años de la década del treinta aumentó su potencia a un kilo y contó con un estudio con capacidad para 50 personas, el cual estaba ubicado en la azotea del edificio donde radicaba la emisora.
Su programación era en vivo e incluía espacios dedicados a destacadas agrupaciones musicales.
Después en la etapa inicial de la década del 40 la emisora fue trasladada para los bajos del Centro Gallego, en San José número 104, entre la avenida del Prado y la calle Consulado.
Fue entonces que la familia Fernández decidió identificarla como Radio Progreso, La onda de la alegría.
Con el decursar del tiempo fue creado un cuadro de comedias para transmisiones de radio-teatro.
En 1943 un representante de los cigarros Partagás llegó a un acuerdo con los directivos de Radio Progreso para transmitir lo que llamaría la Discoteca Partagás, en los horarios de la mañana y la tarde, espacio que rápidamente ganó el favor del público.
Paulatinamente la emisora comienza a difundir otros programas que propiciaron un gran aumento de la audiencia.
Ya a finales de los años cuarenta con la instalación de un equipo de 50 kilos, en la finca Fuente Blanca, en la antigua carretera de Guanabacoa y repetidores en diferentes lugares de Cuba Radio Progreso llega a tener alcance nacional.
Fue entonces cuando se decide construir los nuevos estudios en Infanta 105, esquina a 25, donde se iniciaron las transmisiones el 28 de noviembre de 1953.
Desde el estudio- teatro identificado como uno, con capacidad para 300 espectadores, se realizaron bloques de programas en vivo.
También desde 1954 se fortalece la difusión de programas dramatizados.
Tras producirse en Cuba en 1959 el triunfo de la Revolución Radio Progreso se destacó por la realización de transmisiones de muchas de las concentraciones populares que tenían lugar en La Habana.
Radio Progreso trasmite las 24 horas del día durante todo el año. Cuenta con una programación muy variada que incluye programas dramatizados, musicales e informativos.
En la actualidad hay programas que se han mantenido a través de muchos decenios y que siguen gozando de buena acogida entre los oyentes.
Cabe citar, al respecto, de manera simbólica, y tan sólo como ejemplos, la Novela de las dos, La Discoteca Popular , Nocturno, Por nuestros campos y ciudades, Fiesta Guajira, Ritmos, A primera hora y Este es nuestro José Martí.
También en este aniversario 95 de Radio Progreso destacamos que diversos compañeros y compañeras que han contribuido al desarrollo de La Onda de la Alegría se han hecho acreedores de reconocimientos muy significativos como la categoría de Premio Nacional de la Radio, Artista de Mérito, así como de Ordenes, Medallas y Distinciones.
Por supuesto no podemos dejar de mencionar un emblemático programa de Radio Progreso que a través de más de medio siglo gozó de gran popularidad, el musical humorístico Alegrías de Sobremesa que fuera creado por el prestigioso escritor Alberto Luberta.
Radio Progreso cuenta a su vez con una plataforma digital en la cual a través de audio real se puede escuchar la emisora en diferentes partes del mundo.
Diversas personalidades de la cultura cubana ya sean escritores como Dora Alonso, que incluso alcanzó en dos ocasiones el Premio Casa de las Américas, o relevantes músicos como la orquesta Aragón, o como Bartolomé Moré Gutiérrez, Benny Moré, el Bárbaro del ritmo, por citar tan sólo estos de manera simbólica, brindaron su aporte al desarrollo de esta singular emisora cubana.