Noticias

Rating 0 - Votos (0)

47 visitas

publicado el 12/12/2024

Presentan libro “Estudios críticos sobre fotografía cubana”

Este 12 de diciembre, el Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam acogió la promoción del volumen “Estudios críticos sobre fotografía cubana”, con la coordinación de Rafael Acosta de Arriba.

“Me he convertido en un promotor de la fotografía”, afirmó Acosta de Arriba, Doctor en Ciencias Históricas, poeta, ensayista, investigador y crítico de arte. 

“Estudios críticos sobre fotografía cubana” constituye un texto de obligada consulta para quienes estudian la historia del arte de las imágenes. Dieciocho autores cubanos juntan sus reflexiones y trabajos de investigación para ofrecer una mirada amplia y diversa sobre el panorama fotográfico en Cuba, desde sus inicios en el siglo XIX, hasta las tendencias actuales.

Desde 2020, el libro coordinado por Rafael Acosta de Arriba, se encuentra disponible en edición digital. Precisamente por la importancia de su contenido, resultaba necesaria la llegada a los lectores en formato impreso. Así aconteció en la mañana de este 12 de diciembre. Como parte del espacio “Jueves de la Bienal”, y en colaboración con la Editorial UH, el Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam, ubicado en La Habana Vieja, acogió la presentación del libro en su edición impresa.

Con la coordinación de Rafael Acosta de Arriba, el volumen cuenta con textos de dieciocho autores cubanos. Foto: Marian Eugenia Serrano Estepa

PRESENTACIÓN DE UN TEXTO NECESARIO

El evento contó con la presencia de Cecilia Sosa, en representación de la Editorial UH, y las palabras inaugurales estuvieron a cargo de Mabiel Hidalgo Martínez, investigadora de la Biblioteca Nacional de Cuba.

“Con la edición impresa y la digital, los estudiantes universitarios y docentes tienen la posibilidad de acceder a ambos formatos. Este es un libro que presenta una gran oportunidad porque probablemente sea la primera vez en Cuba que se recoge esta cantidad de textos relevantes de la mano de autores consagrados y de cítricos más jóvenes con trayectorias destacadas en el ámbito de la investigación”, destacó Hidalgo Martínez, en exclusiva para Tribuna de La Habana.

En sus palabras de agradecimiento, Rafael Acosta de Arriba, ratificó la importancia de presentar el libro en el marco de la Bienal. “Me he convertido en un promotor de la fotografía”, afirmó el Doctor en Ciencias Históricas, poeta, ensayista, investigador y crítico de arte.

“La fotografía ha ayudado a ensanchar los horizontes sobre la visualidad en el mundo que habitamos. La fotografía alumbró el acontecimiento. Los hechos históricos cambiaron de manera notable cuando pudieron ser fotografiados. El que toma una imagen está legitimando que estuvo al instante de tomar la fotografía”, agregó Acosta de Arriba.

También el coordinador del volumen señaló que el libro evidencia un equilibrio entre los textos puntuales sobre etapas y tendencias de la fotografía cubana con trabajos sobre las obras de fotógrafos determinados. “Me siento muy feliz esta mañana porque concluye el camino que comienza con las investigaciones”, expresó Acosta de Arriba.

Al término de la presentación, la editorial vendió cien ejemplares, los cuales quedaron agotados de inmediato por los asistentes. A partir de mañana, los lectores podrán acudir a la librería Alma Mater, ubicada en Infanta y San Lázaro, para obtener los volúmenes.

El evento contó con la presencia de Cecilia Sosa, en representación de la Editorial UH, y las palabras inaugurales estuvieron a cargo de Mabiel Hidalgo Martínez, investigadora de la Biblioteca Nacional de Cuba. Foto: Marian Eugenia Serrano Estepa

UN RECORRIDO POR LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA CUBANA

Al inicio de “Estudios críticos…”, su coordinador realiza una invitación a “Pensar la fotografía en Cuba”, a través de su estrecha relación con la historia y cultura nacional. También Acosta de Arriba afirma que el libro constituye un testimonio del itinerario de casi ciento ochenta años de fotografía insular, desde el pensamiento que guía y acompaña a la creación en este sentido.

María Eugenia Haya fue la encargada de señalar “Apuntes sobre la historia de la fotografía en Cuba en el siglo XIX”, con datos de gran relevancia como el primer fotógrafo que trabajó en Cuba y los primeros géneros fotográficos que aparecieron en la prensa del país.

“Cuba, sus inicios fotográficos” es la propuesta de los profesores Ramón Cabrales y Rufino Del Valle, que ofrecen a los lectores una visión panorámica de los acontecimientos más relevantes en Cuba en cuanto a la creación fotográfica, desde la primera noticia del invento del daguerrotipo hasta los primeros ejemplos de la fotografía informativa y el fotoperiodismo.

José Antonio Navarrete presenta “La Habana de Charles D. Fredricks”, donde aborda sobre los métodos de trabajo y las narrativas empleadas por este destacado fotógrafo del siglo XIX, que desarrolló parte de su obra en la capital. Mientras tanto, Ramón Cabrales Rosabal muestra “El Club Fotográfico de Cuba, una historia por contar”, un texto que surge de una profunda investigación acerca de los aportes del Club a la historia de la fotografía cubana.

En sus palabras de agradecimiento, Rafael Acosta de Arriba, ratificó la importancia de presentar el libro en el marco de la Bienal. Foto: Marian Eugenia Serrano Estepa

“El cuarto cuerpo o el cuerpo perdido del arte cubano”, de Rafael Acosta de Arriba explora los inicios de la fotografía cubana de desnudos y su evolución. Edmundo Desnoes reflexiona acerca de la crítica fotográfica y los trabajos de publicidad y modas. Cristina Vives habla sobre el panorama fotográfico durante los años sesenta en el país; Grethel Morell aborda el tema del fotodocumentalismo y la creación fotográfica durante los años noventa en Cuba; y Juan Antonio Molina nos acerca a la obra de siete fotógrafos cubanos.

El libro también recoge textos de Willy Castellanos Simons y Adriana Herrera Téllez, José Antonio Navarrete, Nahela Hechavarría Pouymiró, Yenny Hernández Valdés, Magaly Espinosa Delgado, Hamlet Fernández y Maikel José Rodríguez Calviño.

Rumbo a las últimas páginas del volumen se ubica el título “Bifurcaciones y nexos en la fotografía contemporánea cubana. Concepto o/es documento”, de la autoría de Alain Cabrera Fernández. El historiador y crítico de arte analiza lo relacionado con la fotografía documental y sus principales exponentes, así como las tendencias actuales de los creadores en cuanto a fotografía conceptual.

“Para vernos mejor: la fotografía” es uno de los aportes de Nelson Herrera Ysla a “Estudios críticos…”, donde expone principales acontecimientos de la sexta Bienal de La Habana y la influencia de la fotografía en dicho evento.

Al término de la presentación, la editorial puso a disposición de los asistentes 100 ejemplares, los cuales quedaron agotados de inmediato, y Acosta de Arriba dedicó a los lectores. Foto: Marian Eugenia Serrano Estepa

Con el trabajo “Fotografía e historia en Cuba, la isla de las imágenes”, de Rafael Acosta de Arriba, llega el lector al final de este compendio de ensayos e investigaciones, que brinda numerosas miradas y lecturas sobre la creación fotográfica en diversas etapas y contextos.

Además, el volumen cuenta, en los anexos, con una cronología de grandes eventos y exposiciones de los años noventa en Cuba, “Algunos hechos importantes sucedidos en el panorama de la fotografía en Cuba desde 1983 a la fecha”, un “Dossier de fotografía cubana”, y un “Índice onomástico”.

Este libro ofrece herramientas para el estudio y la reflexión, y resulta un recorrido por la historia de la fotografía cubana. “Estudios críticos…” constituye un texto al cual deben acercarse los estudiantes universitarios, profesores y académicos, fotógrafos, trabajadores de instituciones vinculadas a la cultura, y todos los interesados en el arte de las imágenes.

A partir de este 13 de diciembre, los lectores podrán acudir a la librería Alma Mater, ubicada en Infanta y San Lázaro, para obtener los volúmenes. Foto: Marian Eugenia Serrano Estepa

(Tomado de Tribuna La Habana)

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados