Noticias

Rating 0 - Votos (0)

364 visitas

publicado el 21/04/2023 03:09 pm

Realizan investigaciones en zonas de interés de La Habana y Matanzas

Un novedoso proyecto arqueológico cubano busca salvar todo lo referente a las comunidades aborígenes que habitaron tres zonas claves del occidente de la Isla, con el objetivo de no perder la información y la historia de la localidad ante los efectos del cambio climático.

Miembros del Gabinete de Arqueología de La Habana, el Comité Espeleológico y el Gabinete de Arqueología de la Oficina del Conservador de Matanzas, e integrantes del proyecto Arqueo-Cuba (que incluye expertos de la Sapienza Universidad de Roma, el Jardín Botánico de Roma y la Organización no gubernamental ARCS Culture Solidali), llevan a cabo las investigaciones en zonas de interés de La Habana y Matanzas.

En declaraciones a la prensa, la directora del Gabinete de Arqueología de La Habana y de los trabajos arqueológicos, Lisette Roura Álvarez, señaló que los sitios escogidos están siendo sometidos a cambios drásticos producto del cambio climático, fenómeno del cual se busca mitigar los efectos a través del proyecto Arqueo-Cuba, que incluye contenidos docentes y medioambientales y busca el desarrollo territorial de las regiones intervenidas.

Sobre las labores que se llevaron a cabo en La Cañada, sitio arqueológico matancero, Leonel Pérez Orozco, Director de la Oficina del Conservador en esa provincia, señaló los indicios de que una gran habitación se encontraba en el espacio en el cual se estaban realizando las excavaciones. Lo corrobora el hallazgo de una abundante cantidad de cerámicas, de asas decoradas antropomorfas y zoomorfas, que da relevancia al lugar. 

"En el Occidente hay muy pocos sitios agroalfareros, o sea, de comunidades agricultores-ceramistas, que se hayan intervenido. Este es uno de ellos y ahora mismo estamos encontrando piezas que no se habían reportado para la región", explicó también la experta Roura Álvarez.

El arqueozoólogo de la delegación habanera, Osvaldo Jiménez Vázquez, expuso que fue tan importante lo que obtuvieron de la tierra como del mar. Entre los resultados preliminares de la excavación, señaló la presencia de jutías, sobre todo la conga, que fue la más habitual en el pasado, y otras tipologías que no tienen nombre común porque desaparecieron, como las ratas espinosas, la jutía de colón y la enana, respectivamente.

Jiménez Vázquez testificó que las mayores evidencias corresponden a la fauna marina, donde se han detectado cerca de 16 especies de peces, además de tortugas como el carey. 

El amplio cronograma de trabajo del proyecto "Arqueo-Cuba: arqueología y sostenibilidad ambiental por una cooperación" se extenderá hasta el año 2024.

Como parte de sus actividades, se realizará el I Congreso Cubano de Arqueología Histórica, previsto para noviembre de este año, en Matanzas.

 

Fuente: Radio COCO.

(Foto tomada de internet)

 

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados