Noticias

Rating 0 - Votos (0)

438 visitas

publicado el 22/02/2023 01:23 pm

Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica Oral Bivalente comenzará en febrero

Durante los meses de febrero y abril del 2023, se realizará de forma simultánea en toda Cuba, la 62 Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica Oral, coincidiendo con la segunda etapa de la Semana de Vacunación de Las Américas.

Se vacunarán todos los niños y niñas que el día 27 de febrero tengan más de un mes de nacido, o no hayan cumplido los tres años. A todos los que se les administre la primera dosis en la primera etapa, se les administrará la segunda dosis en la segunda etapa.

La primera etapa se realizará entre el lunes 27 de febrero y el sábado 4 de marzo del 2023, con una semana de recuperación del 6 al 11 de marzo para niños enfermos, o que por otra causa no hayan podido vacunarse en la semana de la campaña.

Del lunes 24 al sábado 29 de abril se desarrollará la segunda etapa, con recuperación entre el 2 y el 6 de mayo.

La poliomielitis es una enfermedad trasmitida por un virus que es altamente infecciosa e invade el sistema nervioso y puede causar parálisis total.

Según Ecured, la afección fue descrita por primera vez en el siglo XIX, pero no fue hasta principios del siglo XX cuando se clasificó la enfermedad según su gravedad y se comprendió el mecanismo de acción del virus. Después de la Segunda Guerra Mundial, el estadounidense Jonas Salk desarrolló la primera vacuna contra la poliomielitis que consiguió controlar la enfermedad. Más tarde, el polaco Albert Bruce Sabin modificó la vacuna para hacerla efectiva por vía oral, que todavía se usa hoy.

"Cuba es el único país del mundo que desde la década del 60 mantiene campañas de vacunación contra la poliomielitis", destacó el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, en un trabajo publicado en Cubadebate.

Agregó que el Programa Nacional de Inmunización en Cuba prevé la administración de dos tipos de vacuna contra ese padecimiento: la denominada inactivada, por vía intradérmica ( IPV), y la vacuna viva y atenuada, oral (OPV) que permite la protección de la población de los tres tipos de poliovirus.

El titular detalló que la primera se suministra a los niños a los cuatro y a los ocho meses de edad y la segunda, mediante las campañas de inmunización en dos momentos en el año.

(Fuente: Sitio del Ministerio de Salud Pública y Cubadebate)

Información relacionada

Una batalla ganada: la eliminación de la poliomielitis en Cuba

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados