
Aniversario 80: Juan Formell, paradigma y artesano de la música popular cubana
Nacido en La Habana el 2 de agosto de 1942 Juan Formell con el decursar de su existencia sobresalió por su labor como compositor, bajista, arreglista, cantante director de orquesta y productor discográfico.
Fue el fundador y director durante más de cuatro decenios de la legendaria orquesta Los Van Van, calificada como el tren de la música popular en nuestro país.
Formell fue un digno embajador de la música cubana y maestro de varias generaciones de músicos, muchos de los cuales se iniciaron o estuvieron en la orquesta que él creara y después fundaron otras agrupaciones que igualmente alcanzaron notoriedad.
Fue autor de una gran cantidad de canciones que recrearon de manera singular la vida del pueblo cubano.
Formell realizó sus primeros estudios musicales con su padre que era flautista, pianista y arreglista y los continuó después de manera autodidacta.
En su formación como compositor e instrumentista de guitarra bajo contó con las orientaciones de prestigiosos músicos cubanos, entre los cuales estuvieron Félix Guerrero, Rafael Somavilla, Armando Romeu, Antonio (Tony) Taño y Orestes Urfé.
Durante la etapa inicial de su quehacer en el ámbito musical en Cuba formó parte de varias agrupaciones, entre las cuales estuvieron las de Pedro Justíz, Peruchín, Guillermo Rubalcaba, y Carlos Faxas, donde se inició como orquestador y compositor.
Creaciones suyas alcanzaron renombre en la voz de la destacada cantante Elena Burke, tales como Y ya lo sé, De mis recuerdos, Lo material y Yo soy tu luz, impactaron en el ámbito nacional.
Después fue muy importante para Formell su incorporación en 1967 a la orquesta de Elio Revé en la que realizó valiosos aportes estilísticos y estructurales a las orquestas charangueras cubanas.
Otras creaciones suyas como El martes, Yuya Martínez, Qué bolá, qué bolón, La flaca, Te lo gastaste todo y El jueves alcanzaron gran popularidad.
Por esos años Formell mantuvo su trabajo con Elena Burke y además retomó la práctica de interpretar sus obras solo con la guitarra como había hecho en sus primeras presentaciones artísticas cuando aún era trovador aficionado.
En la etapa final de 1969 cuando Formell creó los Van Van, con la cual continuó y amplió su labor creativa llena de búsquedas y experimentación apoyándose fundamentalmente en el aprovechamiento máximo de los recursos expresivos del Son. Fue así como en unión del también destacado músico José Luís Quintana, conocido como changuito, surgió el Songo, un nuevo ritmo que resultó determinante en su creación posterior.
En 1981 incluyó los trombones en su charanga para reforzar el registro central de su orquesta. Junto a su trabajo en la música bailable, Formell mantuvo su labor creativa dentro de la línea de la canción y musicalizó poemas de Nicolás Guillén, escribió música para el teatro y para el cine compuso la banda sonora de Los pájaros tirándoles a la escopeta.
Además, realizó innumerables presentaciones como autor e intérprete en eventos nacionales promovidos por instituciones culturales y giras internacionales por diferentes partes del mundo.
Le fueron otorgados múltiples premios y reconocimientos en Cuba y en el extranjero.
Juan Formell falleció el primero de mayo del 2014 en La Habana, pero más allá de su desaparición física sigue y seguirá siendo fuente y legado sonoro para todas las generaciones de músicos cubanos. Y es que Formell además de ocupar un lugar relevante en la historia musical de Cuba, sigue ahí en los Van Van, ahora bajo la dirección de su hijo Samuel.