Noticias

Rating 0 - Votos (0)

254 visitas

publicado el 16/06/2022

Miguel Díaz Canel Bermúdez sobre situación electroenergética nacional

El primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, inició su comparecencia de este jueves sobre las causas y posibles soluciones de la actual situación electroenergética, con un análisis de los estados de opinión de la población, desde el puesto de la dirección del Ministerio de Energía y Minas.

Manifestó que algunos criterios son positivos, en tanto reconocen el esfuerzo de los trabajadores de la empresa eléctrica. Otros expresan preocupaciones con la disponibilidad de combustible, insatisfacciones con la programación de los apagones, la situación de las termoeléctricas y sus mantenimientos, problemas de información, así como incertidumbres y expectativas en cuanto a esta situación para el verano.

Respecto a la programación de los apagones explicó que se ha hecho un esfuerzo para informar sobre la situación de los apagones, para lo cual se han creado un grupo de espacios permanentes en los medios de comunicación en los que se ofrece información de los apagones que se programan, pero hay otros que, motivados por roturas, escapan a la posibilidad de previsión.

En tal sentido, insistió que donde quiera que exista un problema por falta de información existe una debilidad en el trabajo que “hay que revisar de inmediato”.

Para dar respuesta al resto de las inquietudes, el presidente explicó, auxiliado de un gráfico, el comportamiento de la demanda de electricidad en el país.

Comentó que se produce un pico en el horario del mediodía y otro más alto en la noche, los dos relacionados con el momento de la elaboración de los alimentos, una parte importante utilizando métodos eléctricos de cocción.

Lo ideal sería, dijo, que no hubiera picos y fuera estable, “pero eso es muy difícil de lograr porque tiene que ver con la forma en que está estructurada la vida en sociedad”.

Lo que se hace en estos casos es desplazar consumidores hacia otros horarios, pero en la situación actual en que se encuentra el SEN, no es posible lograr atenuar esos picos, agregó.

Cuando no hay picos la demanda se cubre con la generación de las termoeléctricas, las cuales funcionan con combustible nacional, que, en cuanto a disponibilidad, no representa un problema para el país.

Las termoeléctricas -abundó- tienen su núcleo central en dos de ellas, la Felton y la Antonio Guiteras, cuando una unidad de estas termoeléctricas sale por averías o mantenimiento, es muy difícil cubrir este déficit de generación con otros generadores.

Explicó que para garantizar los niveles necesarios de generación, el país ha realizado intervenciones recientes de mantenimiento y reparación en la Felton. Sin embargo, una inversión en termoeléctricas es muy costosa y demora años, que puede superar los 4 años. Informó que con un país amigo se están haciendo negociaciones para poner a funcionar tres nuevos bloques.

Informó que en los últimos tiempos se emplean plantas móviles de generación eléctricas, que funcionan con fuel, y pueden llegar a producir en total unos 300 MW.

Díaz-Canel detalló que en horario no pico, funcionando el sistema en su plena capacidad, no hay situaciones de déficit, pero estas plantas sufren averías que no siempre se pueden predecir, además de los mantenimientos, debido, entre otras causas, a las incrustaciones en las calderas que se crean por el combustible nacional, y que, de no hacerse, perdería la capacidad de generación.

Cuando se entra en el pico del mediodía se le suma la generación por fuentes renovables, en particular la eólica y fotovoltaica y entran en situaciones de emergencia los grupos de diésel, necesarios para cubrir ese pico. No obstante, en el estado actual, ni siquiera con ellos podemos cubrir los picos y por eso tenemos afectaciones en esos horarios", precisó.

Dijo que los grupos electrógenos de generación distribuida se concibieron para trabajar en espacios de tiempos cortos donde se pudiera producir un déficit.

En estos momentos, han tenido que trabajar más, por lo que consumen mayor cantidad de combustible "que cuesta trabajo tener, lo que ha significado que tenemos que parar actividades importantes de la economía porque el combustible se ha puesto en función de la generación eléctrica y sobre todo para satisfacer las necesidades de la población", enfatizó.

En el pico de la noche –señaló el Presidente– no entra el sistema fotovoltaico, por lo tanto, quedan solo los grupos electrógenos y las termoeléctricas. Por tanto, en estas condiciones, donde además el pico es mayor que por el día, tampoco se puede cubrir la demanda en dicho horario, lo cual ocasiona los apagones tan indeseados.

En otro momento de su comparecencia, sostuvo que en aras de dar solución a los apagones, se ha trabajado con el poco financiamiento del que se ha podido disponer en los últimos dos años, devenido fundamentalmente de los ingresos del turismo, a partir de que el país se empieza a reanimar por el control de la COVID-19, y de lo que se ha recaudado por las ventas en las tiendas en Moneda Libremente Convertible.

Este capital –dijo– ha permitido poder comprar combustible y poner decenas de recursos en función de esos mantenimientos. "Con ese dinero se ha contratado todo un grupo de reparaciones y mantenimientos que nos deben conducir a una estabilidad en los próximos meses", afirmó el mandatario.

Díaz-Canel significó que la estabilización del sistema eléctrico se ha enfocado en ir arreglando primero lo que da más capacidad de generación.

"Por eso hemos priorizado la Felton y la Guiteras, y de manera escalonada están también previstos otros mantenimientos e intervenciones, lo que pasa es que cuando llegamos a situaciones críticas que no se pueden prevenir vienen los desbalances. No es que queramos tener más de una planta a la vez en mantenimiento, sino que se nos rompen los escalonamientos que hemos planificado", aclaró.

El mandatario llamó a tomar responsabilidad con el ahorro. Para ejemplificar su importancia expresó: "En el país hay casi cuatro millones de viviendas; si solo tres millones apagaran un bombillo de 20W que pueda estar innecesariamente encendido, eso representaría instantáneamente una potencia de 60 MW, la misma que tiene un bloque de generación de la Renté o uno de la Diez de octubre".

re".

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados