Noticias

Rating 0 - Votos (0)

194 visitas

publicado el 05/06/2022

Cuba celebra con hechos el Día Mundial del Medio Ambiente

Este 5 de junio se celebra en Cuba el Día Mundial del Medio Ambiente. Esta fecha se instituyó a nivel internacional en 1972.

Ese año en Estocolmo, Suecia, entre el 5 y el 16 de junio, 1200 delegados, en representación de 140 estados miembros de la Organización de Naciones Unidas, se reunieron para celebrar la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente Humano.

En el propio año 1972 siguiendo las recomendaciones de la citada conferencia, la XXVI sesión de la Asamblea General de la ONU estableció el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y escogió el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente.

La primera vez que se celebró este día en el mundo fue el 5 de junio de 1973. En Cuba  comenzaron a realizarse actividades con motivo de esa fecha en 1978. A partir de entonces y cada año se ha continuado festejando el Día Mundial del Medio Ambiente en nuestro país.

En Cuba, el cuidado y conservación del medio ambiente ha constituido una tarea prioritaria en los últimos seis decenios.

Primero esto fue atendido por la Academia de Ciencias que se reorganizó en 1962 y después por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, conocido como CITMA atendiendo a sus siglas.

 Cuba ha sido reconocida a nivel internacional  por sus estrategias para preservar el entorno natural.

Dirigentes y especialistas cubanos se han pronunciado en diferentes eventos acerca de la trascendencia que tiene para la supervivencia de la humanidad la lucha resuelta por proteger y preservar la naturaleza, víctima de la ascendente devastación que ha provocado de los disímiles recursos naturales.

Igualmente Cuba se ha pronunciado por la lucha contra el cambio climático y la implementación de una cultura medioambiental para un desarrollo sostenible, e incentivar el amor y el cuidado de nuestra flora y fauna.

En 1976, el Consejo de Ministros acordó la creación de la Comisión Nacional para la protección del Medio Ambiente y la Conservación de los Recursos Naturales, la cual fue constituida oficialmente el 2 de marzo de 1977.

Esta Comisión fue la encargada de atender los problemas relacionados con el Medio Ambiente y desplegó junto a otros organismos nacionales una vigorosa lucha contra el vertimiento de residuos industriales y a favor de la repoblación forestal de diferentes zonas de Cuba, así como la protección de las playas y el cuidado de la flora y la fauna.

Cuba igualmente brinda una atención especializada a zonas declaradas como Reservas de la Biosfera, así como a las catalogadas como Parques Nacionales.

Ya desde el 10 de abril de 1959 el Gobierno cubano promulgó la ley que estableció la repoblación forestal  y la creación de los parques nacionales.

Así fueron creados los Parques Nacionales identificados como  Cuchillas del Toa, Gran Piedra, la Sierra Maestra, el macizo Guamuhaya, conocido comúnmente como Escambray, la Laguna del Tesoro, la cordillera de los Órganos,  la península de Guanahacabibes, la Ciénaga Lanier, la Sierra Cubitas y la Sierra Cristal. En el transcurso de los años se han creado otros Parques Nacionales.

Cuba no sólo se ha preocupado por el cuidado del medio ambiente a escala sino también a nivel internacional.

Precisamente el máximo dirigente de la Revolución, el Comandante en Jefe Fidel Castro trató acerca de ello en la clausura de eventos efectuados en el país y en  otras partes del mundo.

De modo muy especial cabe recordar la significación y vigencia de lo que él expuso el 12 de junio de 1992 al hablar en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, efectuada en rio de Janeiro, Brasil.

Fidel precisó:Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre.”

También detalló que las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente y explicó que ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad.

Comentó que solo el 20 por ciento de la población mundial consumen las dos terceras partes de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo y agregó: “Han envenenado los mares y ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer.”

Fidel denunció que  los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar y que numerosas especies se extinguen.

Y tras manifestar que la presión poblacional y la pobreza conducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir aun a costa de la naturaleza patentizó que no es posible culpar de esto a los países del Tercer Mundo, colonias ayer, naciones explotadas y saqueadas hoy por un orden económico mundial injusto.

Argumentó que la solución no puede ser impedir el desarrollo a los que más lo necesitan. Denunció el subdesarrollo y la pobreza en el mundo, las guerras, el intercambio desigual, el proteccionismo y la deuda externa todo lo cual agrede a la ecología  y propician la destrucción del medio ambiente.

Lo expuesto por Fidel hace 30 años en esa conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente tiene una vigencia significativa.

Precisamente él expuso: “Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra. No más transferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente. Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre.”

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados