
Otorgarán premio internacional a Programa cubano de atención al autismo
En saludo al Día Internacional de la Infancia, el Programa cubano para la atención temprana e integral a niños con trastornos del espectro autista (TEA) recibirá este miércoles el Premio Mundial de la Ciencia Eureka 2022.
Este galardón, auspiciado por el Consejo Mundial de Académico e Investigadores Universitarios, constituyen un reconocimiento internacional a proyectos, instituciones y personalidades que alcanzan logros científicos con un enfoque humanista.
La entrega del galardón a los integrantes de este proyecto, desarrollado por el equipo nacional de atención integral del hospital pediátrico universitario Borrás-Marfán, del capitalino municipio Plaza de la Revolución, tendrá lugar en la propia institución de manos del presidente del Consejo Mundial de Académico e Investigadores Universitarios (COMAU) Orlando Terré Camacho.
Juventud refiere que este lauro, anunciado en Barranquilla, Colombia, el pasado 26 de mayo, reconoce los aportes del programa en la implementación de una atención integral al niño con autismo y su familia con un equipo interdisciplinario, que evalúa y diagnostica con celeridad para intervenir lo más precoz posible con diferentes terapias, procurando una mejor evolución de los síntomas y del manejo en la familia.
Reseña que la especialista en psiquiatría e integrante del proyecto, doctora Belkis Vidal, en declaraciones a la Agencia Prensa Latina, dio a conocer que entre los principales aportes del programa, pionero en Cuba sobre el tema, se encuentra la implementación de una consulta especializada y un programa de intervención y la integración de recursos humanos, materiales y tiempo, lo que hace más económico y eficiente el proceso.
Precisa, además, que la coordinadora del proyecto, la psicóloga Yoysy Rondón, destacó que han logrado la digitalización de las historias clínicas y trabajan en la creación de redes de profesionales para la atención integral con enfoque interdisciplinar, así como también en la concienciación de la sociedad.
Especificó que otro reto de la iniciativa es incorporar a los equipos a profesionales de la pedagogía con el propósito de que brinde otras herramientas para el diagnóstico y contribuya a concebir cómo debe ir transitando el niño en las diferentes etapas de su vida.
Acosta adelantó que laboran en la conformación de equipos para la atención integral a los trastornos del neurodesarrollo en cuatro provincias del país (Santiago de Cuba, Holguín, Villa Clara, Matanzas) con el fin de que se conviertan en centros regionales para apoyar a los territorios más cercanos en la detección precoz y atención temprana, para que llegue a cada familia la oportunidad de acceder a este servicio.
La doctora Magaly Aguilar, otra de las integrantes del equipo de trabajo, subrayó las novedades que introduce el programa en lo que respecta al trabajo en equipo entre distintas especialidades médicas.
La iniciativa del hospital habanero surgió cuando el país se enfrentaba a la pandemia de Covid-19 y entre sus resultados investigativos demostró que en el período los niños tuvieron una menor posibilidad de desarrollo de su personalidad debido a las limitaciones para la socialización que impusieron las cuarentenas y restricciones a la movilidad.
El equipo de especialistas del hospital Borrás-Marfán recibirá este miércoles el Premio de Buenas Prácticas Eureka, que en su edición de 2022 reconoció además al Instituto Central de Ciencias Pedagógicas y un proyecto de colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en el apartado de Grupo Investigativo.
También fueron galardonados los doctores Maydel Anguiera, Olivia García y Julio Conil, de la Universidad de Pinar del Río, con la distinción Productos Académicos, concluye JR.