Noticias

Rating 5 - Votos (1)

9 visitas

publicado el 20/10/2025 11:30 am

20 de octubre: La trascendencia histórica del Día de la Cultura Cubana

La cultura es algo esencial en la vida del pueblo cubano. No se circunscribe al campo de la creación artística y literaria, sino que abarca todo lo que tiene que ver con nuestra identidad, con el modo de ser y la forma en que defendemos nuestros valores y a su vez respetamos a los de otros pueblos.

Este 20 de octubre se celebra el Día de la cultura en Cuba, en homenaje precisamente al día que los luchadores independentistas cubanos encabezados por Carlos Manuel de Céspedes  lograron ocupar en 1868 la ciudad de Bayamo y se cantó allí por primera vez lo creado por Pedro Figueredo (Perucho), que con el transcurso del tiempo resultó acogido como el Himno Nacional cubano.

No solo en días cercanos y en esta fecha, en específico en diferentes lugares de Cuba, y por supuesto en la capital, tienen lugar disímiles actividades en las que se ponen de manifiesto la fortaleza de nuestra cultura.

Y es que eso también se pone de relieve en  forma sistemática a través de eventos de carácter profesional y científico, algunos de ellos de nivel internacional, conferencias, exposiciones, ferias, presentaciones de libros, de artistas y agrupaciones así como obras de teatro, por tan solo citar esto a manera de ejemplo.

Y al hacer referencia, tal vez de una manera muy resumida, a cuestiones relacionadas con la cultura, en este 20 de octubre, reiteramos, Día de la Cultura Nacional,  deseamos también recordar la trascendencia que le atribuyera José Martí a la esfera de la cultura.

Martí catalogó a la cultura como  la madre del decoro, la savia de la libertad, el mantenimiento de la República y el remedio de sus vicios.

Él detalló, además, la influencia que podía ejercer la cultura en los seres humanos y precisó al respecto:  “Es el efecto de la cultura en la mente humana mirar a lo real como fenómeno, y no como sustancia: lo real, accidente y efecto: y el espíritu, de indispensable existencia.”

Martí también destacó que ser cultos es el único modo de ser libre e hizo referencia, además, a la influencia que podía ejercer la cultura en los seres humanos. 

En otros trabajos periodísticos, así como en sus apuntes, Martí resaltó la significación que le concedió a la creación artística y literaria como expresión concreta de la cultura.  

Aseguró que  en la creación de la  obra artística hay un hecho innegable: “... lo bello se produce sin que él que lo produce sepa en qué consiste.” 

Para Martí el artista no analiza su obra en el acto de creación, sino que la hace.  Comentó que las obras hechas no son a veces más que revelaciones de las que se pueden hacer y en  una reflexión que hizo sobre el drama Impulsos del corazón de José Peón Contreras, en un trabajo  publicado en la Revista Universal, de México, el 12 de octubre de 1876, afirmó que hay obras que requieren el examen, y otras la contemplación.


Acerca de la cultura y la labor de los artistas, escritores y creadores en general, el máximo líder de la Revolución cubana, el Comandante en Jefe Fidel Castro  igualmente expuso consideraciones en varias ocasiones, incluso desde la etapa inicial del período revolucionario.

Por ejemplo, en fecha tan temprana como el 29 abril 1960, en la conversión del cuartel Goicuría en centro escolar, en la ciudad de Matanzas, planteó: “Porque hay algo que vale mucho, hay una gran herencia que la humanidad ha recibido, y es la cultura, son los conocimientos. Y esa es la gran herencia que tiene la humanidad: la herencia de la cultura.”

Y el 30 de junio de 1961  en ocasión de clausurar en La Habana, las reuniones sostenidas con artistas e intelectuales cubanos que antecedieron a la creación de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba,  Fidel señaló:

"La Revolución quiere que los artistas pongan el máximo esfuerzo en favor del pueblo, quiere que pongan el máximo de interés y de esfuerzo en la obra revolucionaria. Y creemos que es una aspiración justa de la Revolución".

Casi dos meses después, al hablar en la clausura del evento que propició la creación de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el 22 de agosto de 1961, Fidel también destacó algo muy simbólico que mantiene una vigencia extraordinaria. ´

La tarea más importante de todos nosotros es preparar el porvenir; nosotros somos, en esta hora de la patria, el puñado de semillas que se siembra en el surco de la Revolución para hacer el porvenir.

Nosotros tenemos que considerarnos principalmente como eso.  ¿Cuál es nuestra obra?, ¿cuál es la obra de todos nosotros?  La obra de todos nosotros es el porvenir.  Y el porvenir es mucho más importante que el presente, y los frutos de ese porvenir serán mucho más importantes que nosotros, lo que nosotros estamos haciendo vale mucho más que nosotros mismos.”

En el transcurso del  tiempo, Fidel participó en múltiples eventos relativos a la cultura. Y siempre  destacó el valor que le atribuyese a la cultura en sentido general.

Participar en las reuniones de la UNEAC, y estar al tanto de los proyectos y avances de la organización, fueron imperativos para Fidel, quien presenció casi todos los congresos, y departió en ellos con los participantes, lo mismo valorando los avances que exhortándolos a emprender nuevas metas, consciente de que lo hecho no era nunca suficiente, ni había derecho a dormirse en los laureles de los éxitos, de los esfuerzos realizados. 

En abril de 2008 se celebró el VII Congreso de la UNEAC. Por problemas de salud, Fidel no estuvo presente en ese evento, aunque si envió un mensaje a los intelectuales y artistas.

Los delegados en dicho congreso le otorgaron la condición de Miembro Emérito de la Una.

En el 2019, el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, pronunció un discurso en el IX Congreso de la UNEAC. Entre otras cuestiones, destacó la vigencia de los conceptos expuestos por Fidel sobre la cultura.

Y al respecto aseguró:

«Hoy tenemos el deber de traer sus conceptos a nuestros días y defender su indiscutible vigencia, evaluando el momento que vivimos, los nuevos escenarios, las plataformas neo colonizadoras y banalizadoras que tratan de imponernos y las necesidades, pero también las posibilidades que con los años y los avances tecnológicos se han abierto.”

Fuentes de Referencias:

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados