Noticias

Rating 5 - Votos (1)

379 visitas

publicado el 23/05/2022 10:31 am

Proyecto HAB.AMA, impulso al sector agropecuario habanero

Livaldo y Elena, Anna Mairilis, Misael, Alexander y el Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical, pudieran parecer distantes, sin embargo, tienen varios puntos en común: radican en La Habana, están vinculados al sector agropecuario y, lo que más los une actualmente, participan en el proyecto internacional HAB.AMA, que se desarrolla en la capital cubana con el aporte de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS).

Livaldo Díaz Casas, de la finca Media Luna, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Gabriel Valiente, de La Habana del Este. Foto: Raquel Sierra

Livaldo Díaz Casas, de la finca Media Luna, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Gabriel Valiente, de La Habana del Este,  produce pimiento, cebollino, acelga, lechuga, ajo de montaña, 30 variedades de frutales y ganado menor (gallinas, pavos y pollos).

“En una primera etapa, esa finca va a ser beneficiada con jaulas para conejos, como parte de la cadena de ganado menor”, dijo Bárbara González Rodríguez, coordinadora del proyecto Autoabastecimiento Alimentario y Desarrollo de Iniciativas Económicas Sostenibles en La Habana (HAB.AMA).

En Media Luna,  junto a la producción de hortalizas y el uso de la energía renovable, se destacan el cultivo de la morera como alimento animal y la diversificación de los frutales, que permiten elaborar jugos y mermeladas muy poco vistas, pero de sabor y propiedades notables, por ejemplo, a partir del marañón. De esa forma responde también a los postulados del proyecto.

HAB.AMA persigue incrementar la producción local y el acceso a alimentos sanos y diversificados, mediante la estrategia económicamente sostenible y resiliente en los cinco municipios con mayor potencial agrícola de La Habana: Guanabacoa, La Habana del Este, Boyeros, Arroyo Naranjo y Cotorro.

Misael Ponce Lugo, de la CCS Emiliano Montes de Oca, de Bacuranao, en Guanabacoa. Foto: Raquel Sierra

Incidencias múltiples

El proyecto tributará a que los actores territoriales puedan asumir un mayor protagonismo en la mejora de sus condiciones de trabajo, ingresos familiares, nivel de capacitación, organización y equidad de género, sobre bases de la sostenibilidad de la producción de frutas, hortalizas y ganado menor.

Según explicó en recorrido por el escenario productivo Mónica Piniella Gutiérrez, del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, institución que junto a AICS implementa el proyecto, en estos momentos se inicia la entrega de jaulas para conejos a los productores beneficiados por HAB.AMA de los municipios de La Habana del Este, Guanabacoa, Cotorro y Arroyo Naranjo.

“Estos recursos apoyarán la cunicultura  y posibilitarán el aumento de esta especie. La crianza intensiva de conejos permitirá el aumento de carne para los propios productores y la venta a la población local; teniendo en cuenta que este proyecto pretende incrementar la producción local, y el acceso a alimentos sanos”, puntualizó.

Junto a los conejos -hoy en una suerte de moratoria debido a una peligrosa enfermedad que obligó al sacrificio de las poblaciones-, dentro del ganado menor se incluyen también las especies avícolas, caprina y ovina. Para impulsar la producción de leche y sus derivados, será beneficiada la finca Vista Hermosa,  a cargo del agricultor Misael Ponce Lugo, de la CCS Emiliano Montes de Oca, de Bacuranao, en Guanabacoa.

De acuerdo con Iris Fonseca Ibáñez, asesora técnica, la mayor parte de la superficie de la finca, donde se ejecuta un Proyecto de Desarrollo Local (PDL), está dedicada al cultivo de alimento animal, en variedades como morera, king grass y caña para sus cabras, cerdos criollos, carneros y ganado vacuno y bufalino.

Como beneficiarios de este proyecto, vamos a tener la posibilidad de adquirir un equipo de ordeño para mejorar y humanizar el trabajo en la finca,  una cámara fría para garantizar la inocuidad de los alimentos que se producen a partir de esta especie y también vamos a tener la posibilidad de adquirir un transporte refrigerado para el acopio de la leche”, dijo la ingeniera agropecuaria.

Renglones bien diferentes asume la Unidad Básica de Producción Cooperativa  (UBPC) Cinco Palmas, de la localidad Villa María, en Guanabacoa. Al frente de este escenario productivo dedicado, fundamentalmente,  a la producción de posturas en cepellón, está, desde 1998, Anna Mairilis Darias Viciedo.

Con 16 trabajadores, de ellos 15 cooperativistas, cinco son mujeres y, además de las posturas, se enfocan en la producción de hortalizas y condimentos en organopónicos y, recientemente, en el secado y comercialización de condimentos y plantas medicinales secas. “Hemos sido beneficiados con anterioridad con proyectos de la Asociación Cubana de Producción Animal y con el Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PROSAN). Ahora, con HAB.AMA, nos van a apoyar con dos casas de postura con sus sistemas de riego para aumentar la obtención de posturas, en la que ya tenemos mucha experiencia”, dijo Darias Viciedo.

Según explicó, “en la época de producción de postura hay mucha demanda y no damos abasto con las instalaciones que tenemos. Con estos insumos pudiéramos pasar de los dos millones de posturas al año, para abastecer, esencialmente, a los productores de Guanabacoa y de los municipios aledaños".

En la UPBC Cinco Palmas desarrollan en bandejas posturas de lechuga, acelga, tomate, pimiento, ají chai y cachucha, berenjena y también de flores, porque en el municipio algunos productores  se dedican a ese cultivo.

La ciencia, también beneficiada

Además de las diferentes formas productivas, se benefician con HAB.AMA varias instituciones de la ciencia, entre ellas el Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical (CIMA-GT).

De acuerdo con Sahilis López Abreu, doctora en Medicina Veterinaria y especialista en el laboratorio de tecnología del semen del CIMA-GT,  la tarea fundamental del laboratorio es el diseño y desarrollo de los medios de difusión de semen para su conservación, ya sea en estado fresco, refrigerado o congelado.

Por otra parte, dijo, hacemos las evaluaciones de la calidad seminal de todas aquellas especies de interés productivo: cerdo, ovino-caprina, cunícola, bobina y también de especies de zoológicos.

“Con el proyecto HAB.AMA vamos a recibir una serie de equipamientos e insumos para el laboratorio, que nos permitirán fortalecer la tecnología reproductiva y los servicios que brindaríamos a la base productiva, que responde al propósito de llevar la ciencia al productor, con el objetivo de fortalecer su rebaño, mediante el mejoramiento genético”, explicó. 

Según abundó Piniella, el CIMA-GT va a brindar capacitaciones y asistencia técnica para que los multiplicadores beneficiarios del proyecto puedan lograr variedades de ovejas, cabras y conejos más productivas y aseguren más leche y carne.

Con los insumos en camino, en el escenario productivo se alistan las condiciones para su recepción y montaje, con la mirada puesta en los beneficios que aportará este proyecto que, de buena fe, llega desde Italia de manos de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS).

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados