
Grupo de Ayuda Psicológica ofrece apoyo a víctimas y familiares de siniestro en hotel Saratoga
Mediante WhatsApp, el grupo Ayuda Psicológica, desde la práctica de la Psicología de Emergencias, se suma al apoyo, orientación y acompañamiento ante el siniestro ocurrido en el Hotel Saratoga.
Para solicitar los servicios desde la plataforma de WhatsApp dirigirse a las psicólogas y moderadoras del grupo:
Niailé López +53 5 2843357
Caridad Zurita +53 52496338
Mabel Cedeño +53 53719723
Noharys Menéndez +5352513963
María Adela Añuez +53 5 8125210
El grupo Ayuda Psicológica integra la Sociedad Cubana de Psicología. Para estos momentos difíciles, la psicología es una herramienta más que necesaria, reportó Tribuna de La Habana.
En las redes, como han hecho de manera permanente durante la pandemia, brindando orientación psicológica de manera no presencial, profesionales de esta ciencia comparten algunas recomendaciones.
-Transmitir mensajes cortos, sencillos, palabras concretas sin ser exageradas ni crear falsas expectativas
-Al conversar personalmente o por vías alternativas, favorecer a las personas; expresar al máximo posible sus sentimientos, preocupaciones y temores. A su vez, valorar prioridades y sus posibilidades profesionales de atención y contención.
-No generar falsas expectativas ni falso o innecesario consuelo.
-Si recibe llamadas o usted las hace, no seguir rumores u otras informaciones no oficiales. Para no generar o reforzar rumores
- En la población infantil juvenil, de ser posible, motivar a conversar y expresar sus vivencias y experiencias. Puede ser directo o indirectamente por medio del juego, expresión gráfica: dibujos, historietas y juegos, entre otros.
- Priorizar uso y difusión de elementos propios de primera ayuda y primeros auxilios psicológicos. Todo aquello que en esa persona, familia o entorno favorece retomar su autocontrol y autoestima
- Favorecer contactar a seres y personas queridas que sean quienes generan seguridad, confianza.
- Todo ello incluye, por supuesto, aportar y acompañar a integrantes de Equipos de primera respuesta y en otros escenarios.
Para poblaciones infantiles, la profesora y doctora Aurora García, recomienda:
- Estar alertas a las señales que dan niñas y niños ante situaciones de catástrofe, fundamentalmente los que resultaron impactados y viven en los alrededores.
- El miedo o emociones negativas puede expresarse con síntomas como esconderse en muebles, clósets, buscando protección; búsqueda de la mirada, o el rostro de los familiares o cuidadores principales y jugar o dibujar lo vivido, algo que les permite canalizar la angustia.
- Ante ello, se aconseja tratar de responder con serenidad y sin alzar la voz a las preguntas o inquietudes de los niños y, a la mayor brevedad, intentar reanudar o mantener las rutinas de vida.
- En el caso de las familias con niños, niñas y adolescentes implicados o cerca a situaciones de desastre, indican, se debe tener en cuenta que estas edades son muy vulnerables y los familiares responsables de su cuidado u otros cuidadores deben intentar transmitir calma y seguridad.
- En estos casos, aparte de responder con la verdad sin ocultar o inventar falsas historias, hay que transmitir serenidad y confianza, además de intentar retomar actividades cotidianas de estos niños y adolescentes, mostrar respeto por sus emociones.
- Las familias y personas a cargo de su cuidado, deben proporcionarles contención a sus emociones, mediante abrazos y, sobre todo, respetar sus silencios, pues no todos los niños, niñas y adolescentes reaccionan de igual forma ante estas situaciones.