
Presentan libro “La Habana: Capital épica de la Revolución Cubana”
El título “La Habana: Capital épica de la Revolución Cubana” de la autoría de Abel González Santamaría, fue presentado en la tarde de este 28 de abril en la Calle de Madera, como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro de La Habana 2022.
Habana Radio destaca que el texto, de Ediciones Verde Olivo, habla de la historia y devenir de la capital cubana, y la reconstruye en su dimensión simbólica. Con un prólogo de Graziella Pogolotti, a quien su autor transmite un enorme agradecimiento, en sus páginas se muestra grandes sucesos desde un lenguaje racional, que descansa en la búsqueda de información contextual para entender su vigencia y repercusión.y se entrega a esta ciudad como homenaje.
“La Habana: Capital épica de la Revolución Cubana” de la autoría de Abel González Santamaría. Foto: Tomada de Habana Radio
Significa, además, que es un volumen de carácter didáctico, y que enlaza el análisis documental con referentes bibliográficos precisos. Para ofrecer detalles sobre la concepción de este trabajo presentaron: Magda Resik, Directora de Ediciones Boloña; Michael González, Director de Patrimonio Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), y Abel González Santamaría, su autor.
Los presentadores coincidieron en que se trata de un texto que tiene como voluntad llegar a los jóvenes, para lograr que desde las nuevas generaciones se siga defendiendo el proyecto revolucionario propuesto desde 1959.
Magda Resik, Directora de Comunicación de la OHCH, recordó que Eusebio Leal transmitía a todos a su alrededor la necesidad de apreciar los libros; desde esa postura construía su modo de enfrentar su trabajo y su vida. “Amaba los libros, no solo como fuentes de cultura, sino también como objetos preciados, los cuales había que acumular, leer y disfrutar”; de este modo expresó refiriéndose al eterno Historiador. Así se promueve el libro de Abel González Santamaría, como consecuencia de ese valor otorgado a la literatura, a la historia y a la ciudad de La Habana.
Abel González Santamaría, Doctor en Ciencias Políticas, profesor e investigador, con varias publicaciones en los últimos años dedicadas a la historiografía, demuestra en este libro una vez más su entusiasmo por la Historia y su empeño por defender la obra y los logros de la Revolución. El libro, según nos adviertió la Directora de Ediciones Boloña, cumple con una frase de Leal que ha sido repetida en estos días como un lema, por su importancia para la labor desempeñada por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana: “No se puede ir al futuro sino desde el pasado”.
Michael González resaltó que otro de los valiosos aportes de la obra radica en la singular forma en que se organiza el contenido.
Al respecto explicó que hace un recorrido ordenado por décadas desde el triunfo de la revolución en 1959 y se extiende hasta el 2019, año en que se celebró el 500 aniversario de la fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana; por eso, es un libro de historia que logra interrelacionar los acontecimientos que funcionan como pilares del presente en Cuba.
Por su parte, el autor afirmó que eligió este tema pues considera que es una asignatura pendiente de los historiadores, politólogos y comunicadores escribir sobre lo que ha sucedido en Cuba después del triunfo de la Revolución. Definió su libro como un intento de seguir provocando estudios de este tipo. Su guía sigue siendo la de Eusebio Leal – quien defendía la idea de transmitir la historia contextualizada, y hacer análisis integrales y transdisciplinares para entender los procesos humanos –. Su propósito es continuar descifrando los enigmas que se asientan en los acontecimientos históricos de la nación cubana.