
Conozca la historia de La Habana desde una singular obra del patrimonio pictórico
La pintura mural Vista de La Habana en 1852, del artista español Hipólito Hidalgo de Caviedes, constituye -entre las de su tipo-, una de las más importantes obras patrimoniales conservadas en la ciudad y una excelente puerta para adentrarse en la historia de la mayor urbe de Cuba.
Habana Radio reseña que este trabajo pictórico puede contemplarse en la Calle Amargura y es un proyecto concebido personalmente por el Historiador de la Ciudad de La Habana, el Dr. Eusebio Leal Spengler.
Con una hermosa vista panorámica de la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana, la pieza muestra la bahía, los predios de Casablanca y la construcción de la fortaleza de San Carlos de La Cabaña.
De acuerdo con este medio, el artista tomó como referente para su pieza, un grabado realizado por Eduardo Laplante en 1852 y que se puede apreciar en el “Libro de los ingenios”.
Anteriormente este mural estaba ubicado en el edificio La Metropolitana y resultó necesario que fuera reubicado al convertir ese lugar en un hotel.
Para tal empeño, un grupo de especialistas de la Oficina del Historiador de La Habana tuvo que realizar la gran hazaña de desmontarlo, moverlo, protegerlo y emplazarlo en un nuevo espacio.
Según declararon los especialistas de la Oficina del Historiador de La Habana, a cargo de desmontar, mover, proteger y emplazar la obra en un nuevo espacio, este ha sido uno de los retos más importantes asumidos por la oficina, pues es una obra de grandes dimensiones y la manipulación fue muy compleja.
Sin embargo, esos desafíos fueron sorteados y se logró el objetivo con creces en una obra que es considerada con grado de protección uno, por su alto valor histórico-patrimonial.
El mural, considerado con grado de protección uno, por su alto valor histórico-patrimonial, logró recobrar su brillo y prestancia, gracias al esfuerzo de un grupo multidisciplinario del Departamento de Inversiones Plaza Vieja, quien lo emplazó en una novedosa sala que brinda información relacionada con el pintor y la obra, a través de recursos tecnológicos como wifi, infografía y una gráfica que -mediante el recurso de realidad aumentada-, ayuda a apreciar todos los detalles.
Habana Radio resaltó el valor de la realidad aumentada y el fácil acceso a ella, pues a través de la wifi el público carga esa aplicación en su móvil y puede disfrutar de toda la exposición, así como del proceso de traslado y restauración del mural.
Ante este trabajo pictórico, el visitante puede sentarse y admirar la ciudad desde un espacio muy cómodo, pero también le permite estar en un sitio donde bebe de la historia, los datos biográficos del pintor y de otras diez obras murales realizadas por el creador ibérico en La Habana e, incluso, en edificios de vivienda, donde Hipólito Hidalgo Caviedes dejó su impronta a principios del siglo XX.