
Cuba muestra avances en el tratamiento contra el Glaucoma
Este 12 de marzo Día Mundial del Glaucoma, Cuba celebró la Semana Mundial dedicada a esta enfermedad, con notables logros en su tratamiento y un Taller Virtual, cuyo objetivo es propiciar la formación, superación e intercambio de experiencias entre profesionales de estos servicios, así como sensibilizar a la población acerca de la necesidad del seguimiento y atención precoz a este afección, con alta prevalencia en nuestro país.
En declaraciones a Prensa Latina, la doctora del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, Isabel Obret, se refirió a los avances de la industria farmacéutica cubana en la atención de esta enfermedad que provoca ceguera irreversible.
Isabel Obret, doctora del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer. Foto: Prensa Latina
En tal sentido comentó: “Cuando me adentré en el campo de la Oftalmología, en Cuba solo contábamos con dos tipos de colirios hipotensores, y hoy tenemos cinco presentaciones medicamentosas de producción nacional combinadas y no combinadas”.
Entre estos fármacos se encuentra el Timolol, Betaxolol para pacientes asmáticos intolerantes al primero, así como otros inhibidores como la Dorzolamida, y colirios combinados, que es el caso del Latanoprost.
Obret explicó, además, que el Departamento de ese servicio del Instituto Cubano de Oftalmología cuenta, además, con tecnología láser, equipos para diagnósticos y seguimiento, además de tomógrafos.
Por ejemplo, la tonometría de contorno dinámico de Pascal para la toma de presión intraocular. Este equipo permite identificar el valor de la presión intraocular más cercano al real.
Lea además Practican novedosa cirugía en tratamiento de glaucoma (+ Infografía, Video y Fotos)
Aunque tiene un origen multifactorial, la presión intraocular elevada constituye el principal factor de riesgo del glaucoma y, generalmente, el tratamiento se enfoca en disminuir ese valor.
Clasificado como una de las principales causas de ceguera en el mundo, el glaucoma se caracteriza por el aumento de la presión del globo ocular, con lesiones irreversibles al nervio óptico.
Los expertos coinciden en que el glaucoma más frecuente es el primario de ángulo abierto. Lo más importante en esta modalidad es que transcurre de modo asintomático, por lo que es más complicado prevenir el daño glaucomatoso. Los estudios realizados, evidencian, además, que los miopes tienen mayor probabilidad de padecer este tipo de glaucoma.
Las personas que padecen glaucoma de ángulo cerrado pueden presentar dolor ocular asociado a ojo enrojecido de forma intermitente o debutar con un dolor intenso, que puede causar disminución brusca de la visión.
Obret comentó que el Glaucoma tiene una alta prevalencia, pero es mucho más frecuente en personas de la raza negra, y el paciente muchas veces llega en una etapa tardía a nuestra consulta.
Destacó, asimismo, que existen varios tipos de glaucoma, cada uno de los cuales tiene un origen y evolución diferentes. Sin embargo, el denominador común es la afectación lenta y progresiva de las estructuras nerviosas, provocando cambios estructurales y funcionales en el campo visual.
Foto: Internet
El Glaucoma se trata con medicamentos, pero existen otras alternativas, como son las cirugías de láser o filtrantes, procedimientos muy costosos en otras naciones.
Debido a que no es posible curar ni evitar esta enfermedad, los especialistas recomiendan que los mayores de 40 años acudan anualmente no solo al optometrista para cambio de espejuelos, sino también a la consulta del oftalmólogo; donde se les tome la presión intraocular y se les realice un examen del fondo del ojo para identificar esta afección.