Noticias

Rating 0 - Votos (0)

257 visitas

publicado el 11/03/2022 12:06 am

Cien años de un sonido para ver

Por Elena Milagros Godinez Dalmau  

Bajo el slogan Radio cubana: Cien años de un sonido para ver se ha previsto un amplio programa de actividades para celebrar este aniversario de la radio a cumplirse el 22 de agosto de 2022.

La historia de la radio cubana, próxima a cumplir cien años de existencia, ha experimentado distintas etapas y momentos trascendentales dentro del desarrollo económico, político, cultural y social de esta nación.

En 1922 un radioaficionado, combatiente de las fuerzas mambisas y músico, a partir de un transmisor de 10 watt creado por su hijo de solo 16 años, comenzaba a transmitir las primeras ondas de radio en La Habana de aquel entonces; una ciudad que aún no estaba invadida por otros sonidos. Cubanos tan valerosos para el mundo de la radio como Luis Casas Romero y su hijo Luisito iniciaron lo que pasó a la historia de la radio como la emisora 2LC, por las siglas de sus nombres.

Poco antes de las 9 de la noche, Luis Casas Romero, padre, con una trompeta realizaba un acorde que quedaba en el ambiente como el sonido del tic tac que hoy escuchamos en Radio Reloj.

La emisora 2LC de los Casas Romero fue conocida posteriormente como CMKC y fue inaugurada el 16 de abril de 1923.

“Más tarde surgen en la capital las emisoras 2DW, 2AB, 2OK, 2BY y otras similares, las cuales anunciaban la hora, el estado del tiempo, el deporte y las últimas noticias” (Pérez, 2018, p. 54).

A finales de 1929, llegaba a su fin la denominada etapa artesanal de la radio en Cuba en la que surgieron varias emisoras fundamentalmente en la capital. Esto dio paso a un nuevo ciclo que se caracterizó por la aparición de emisoras y programas radiales con destinos comerciales.

Entre 1930 y 1940 la Radio Cubana emprendió un nuevo ciclo para el entretenimiento, y sus fines comerciales eran cada vez más evidentes, así como la inclusión de muchos estilos y equipos de creación norteamericanos.

En el año 1958 aparece en el dial la emisora de la Revolución, Radio Rebelde, fundada en las montañas de la Sierra Maestra por Ernesto Guevara de la Serna, el Che, un 24 de febrero.

Durante esta etapa fueron cerradas también muchas emisoras revolucionarias por los gobiernos corruptos de la Cuba Neocolonial, un ejemplo de ello constituye la Mil Diez, conocida como “La emisora del pueblo”.

Luego del triunfo de la Revolución, las emisoras de radio pasaron a ser propiedad del Estado y Radio Rebelde ocupó un espacio en la banda. En este sentido, también se mantuvieron con sus mismos nombres Radio Reloj, Radio Progreso, CMBF y CMQ- Radio. Esta última en 1968 cambió su denominación a Radio Liberación. 

Actualmente la radio cubana cuenta con alrededor de cien emisoras entre municipales y provinciales. La llegada de la digitalización ha permitido la eficiencia de muchos procesos en la radio y la entrega de programas e informaciones periodísticas a cada una de las emisoras.

La radio en Cuba ha logrado convertirse en un medio multiplataforma y con disímiles expresiones para llegar a su público ya que se han creado perfiles en redes sociales y sitios web correspondientes a las emisoras, los cuales publican sus principales noticias y permiten la retroalimentación con sus oyentes, así como la transmisión en tiempo real.

Como huellas en el aire edificando una nación definió el cantautor Abel Gerónes a la radio cubana y precisamente este fue el tema escogido para acompañar toda la campaña por los 100 años de la Radio Cubana.

Como premisa para este centenario, se esgrime la idea de lograr una radio que se parezca a las nuevas generaciones, que se vincule a las plataformas digitales, que se renueve cada día y que tenga en cuenta a su público.

El programa Huellas en el Aire, una producción de Radioarte con la actuación de prestigiosas figuras de la radio cubana, es un regalo de 10 capítulos dedicados a todas las personas que han dejado su impronta en este medio y al legado de la radio a lo largo de cien años.

Su director, Manuel Ramírez Heras, destaca la satisfacción y el empeño en la realización de una obra como esta, pensada también para que el público conozca todo el devenir de la radio cubana.

#100AñosRadioCubana #Radioarte #HuellasEnElAire

 

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados