
Efemérides habaneras. 25 de enero.
1924. Por iniciativa del entonces alcalde del poblado de Regla, en La Habana, Antonio Bosch Martínez, se sembró un olivo en recuerdo al “Gran ciudadano del Mundo” Vladimir Ilich Lenin.
Esta colina constituyó el primer monumento a Lenin fuera de Rusia. La mencionada elevación, conocida hasta entonces como loma del Fortín, se le llamaría en lo adelante Colina Lenin. Ello aconteció allí mientras el resto de la población guardaba dos minutos de silencio y las fábricas, transporte y comercios se aliaban a tan significativo acontecimiento.
En sus palabras Bosch exhortaba a los trabajadores a que estudiasen la obra del conductor de la Gran Revolución Socialista de Octubre, por lo que aquella significaba y significaría para el futuro y consideró a Lenin como uno de los hombres más importantes en la historia de la humanidad.
Posteriormente, ya en el período revolucionario se esculpiría el actual monumento, que constituye el símbolo municipal.
1941. Fallece en La Habana Laura Martínez Carvajal
Nacida el 27 de agosto de 1869 también en la capital cubana, fue la primogénita de una familia española adinerada, que tenía acceso a los círculos más selectos de la sociedad cubana. Desde niña fue muy precoz puesto que a los cuatro años aprendió a leer y escribir correctamente y ya a los 10 comenzó sus estudios en la enseñanza media.
Posteriormente cursó en forma simultánea las carreras de Física y Matemática, que concluyó en 1888, y después la de Medicina y Cirugía.
Fue la primera mujer cubana que obtuvo el título de médico e incluso la primera que ejerció la especialidad de oftalmología en el territorio cubano.
Junto a su esposo al joven doctor Lino Enrique López Veitía, asistió a numerosos congresos médicos y además colaboró en una gran cantidad de publicaciones.
2004. Fallece en La Habana Raquel Revuelta
En el año 1936 dio inicio a su carrera artística en la Corte Suprema del Arte y La Escala de la Fama y 4 años más tarde es parte de la Compañía de Eugenia Zuffoli. Con tan solo 16 años funda el Teatro Popular y además inicia su trabajo en la Emisora Mil Diez y se integra a la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo.
Su entrada triunfal a la televisión la llevó a adquirir gran fama y reconocimiento, convirtiéndose en primerísima figura del medio y desempeña roles protagónicos en dos programas fijos de transmisión semanal.
En el año 1953 debuta en la gran pantalla e incrementa su formación artística. También en los años de esa década junto a su hermano Vicente y otros artistas participa en la creación del Grupo de Teatro Estudio, en el que fungió años después como directora general durante varias décadas hasta su muerte.
La casi totalidad de los actores que fueron a su vez sus alumnos elogiaron sus clases por la exactitud de sus métodos, el conocimiento de los recursos, la importancia que daba al bien decir y todo ello demostró que no sólo era diestra para crear un personaje capaz de convencer al espectador, sino también de ayudar a los demás a conseguirlo.