
En la capital convocan a salir al terreno y constatar realidad de la comunidad
Dentro de unas horas La Habana se inscribe como la provincia que tendrá alrededor del 70 % de su población vacunada con tres dosis con más de quince días. Es una oportunidad que no la tiene otra geografía cubana, por tanto ahora lo que resta es ser consecuentes y cumplir con los protocolos aprobados y que la población muestre una colaboración más activa y consciente en el enfrentamiento al avance de la COVID-19.
Parece una verdad que no admite dudas, pero lo cierto es que, aunque las indicaciones están trazadas, emitidas y bien diseñadas, la realidad muchas veces no se le parece.
Con palabras similares lo reiteraba este martes el Gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, quien durante la reunión del Grupo de Temporal de Trabajo provincial llamó a actuar con urgencia para bajar los niveles de transmisión.
Enfatizó en que la garantía que tiene La Habana no la posee ninguna otra provincia y orientó definir por municipios y vacunar en diez días a quienes falten, algo posible y beneficioso para los objetivos sanitarios que se propone la capital, que hoy se encuentra al tope de las capacidades en las terapias, de oxígeno y de los medicamentos.
En el contexto de este análisis recordó que ya la ciudad ha demostrado en una primera etapa que puede resolverse el problema al llevar los casos a cero, y en un segundo momento, incluso cuando el país tenía un número de casos importante, se logró reducir de casi 1000 casos a 200-300.
La ciudad muestra hoy la mayor transmisión en el ámbito intradomiciliario, por tanto los grupos de trabajo creados a nivel de circunscripción e integrados por los delegados, administrativos y demás actores de la comunidad, tienen que desempeñar el rol para el que fueron concebidos, unido al apoyo de la población a fin de cerrar agosto en mejores condiciones, con vistas a tener las condiciones para lo que se decida posteriormente con respecto al curso escolar.
García Zapata comentó a los presentes sobre decisiones relacionadas con el médico y la enfermera de la familia e indicó a las autoridades de Salud provincial salir a partir de este miércoles para las comunidades e informar ante el GTT el comportamiento de la situación diaria a nivel de los municipios, pues una cosa es lo que se informa y otra lo que sucede en el terreno, dijo, y trajo a colación que se recibe información, por ejemplo, de lugares donde se asegura que está completa la cantidad de médicos de la familia y no es así y esa es una población desprotegida.
En la jornada abordaron cuestiones relacionadas con el reajuste de camas en centros de aislamiento, y la necesidad de seguir trabajando en la clasificación del paciente en las áreas de salud en los territorios. Hay siete instalaciones con cobertura de cama para sospechosos de alto riesgo.
Posteriormente se informó sobre la aglomeración de personas en las farmacias y otras particularidades de estas unidades. Se adoptan medidas en los centros productivos en relación con los medicamentos de mayor demanda, el reforzamiento de cuestiones técnicas y de la seguridad interior y exterior de cada una de las plantas principales donde se están produciendo los medicamentos más demandados. En el caso de la empresa comercializadora Emcomed, se refuerzan el traslado y la seguridad a los conteos de cada uno de los productos, y con Farmacia se está revisando todo lo referido al tema mensajería.
En tal sentido se conoció que hay un grupo importante de unidades que tenían mensajero y se les han asignado en demasía la cifra de vulnerables a atender, lo cual está sometido a una revisión y que sea el médico de familia quien defina a qué persona realmente le corresponde ese servicio a partir de la vulnerabilidad que presenta.
Otro asunto que preocupa es cómo se va a asignar la distribución para la compra a quienes asumen la mensajería. Existen lugares con tres mensajeros y 200 vulnerables y cuando ellos compran se afecta entonces el resto de las personas que esperan, sin desconocer que también hay un grupo importante de farmacias –112 en La Habana-, donde no existe el llamado testigo de la comunidad, alternativa que se implementó para que tras el arribo del medicamento, esa figura sea la responsable de chequear las cantidades que llegan.
Igualmente se revisa el tema de los organizadores de colas en esos lugares, se arrecia el seguimiento en las redes sobre la venta de medicamentos de producción nacional con las medidas correspondientes y procesos penales severos a quienes lo hacen, a lo cual debe incluírsele una revisión integral del surgimiento, distribución y destino final de las recetas médicas.
Luego de realizarse 10 mil 786 estudios, este lunes La Habana registró mil 734 casos para un 16.1 % de positividad. El informe presentado por autoridades de la Dirección Provincial de Salud señala que no se confirman casos sin fuente de infección.
De ese total se han vacunado 778 (45.2%) en 10 municipios con tres dosis y más de 15 días, 397 (23.1%) con tercera dosis y menos de 15 días en los cinco municipios restantes y 69 (4.0%) con primera y segunda dosis. No se vacunaron 490 (28.5%), de esos 330 menores de 19 años.
La tasa de incidencia aumenta en los últimos 15 días en 74,5%, es de 1 174,2 (+ 10 mil 709 casos) por 100 mil habitantes. En relación con el día anterior, aumenta en 196 casos.
Todos los municipios incrementan la tasa de incidencia en los últimos 15 días. Se conoció que hubo que lamentar ocho personas fallecidas.
Los municipios de mayor complejidad epidemiológica son Marianao, Centro Habana, La Habana Vieja, La Lisa, Cotorro, Boyeros y Diez de Octubre, además de Guanabacoa, Playa, La Habana del Este, Cerro y Arroyo Naranjo.
En estos momentos la capital mantiene activos 38 eventos de los cuales 9 son institucionales y 29 comunitarios y focos controlados suman 3 858.
Fuente: Tribuna La Habana