
Presentan en la capital libro sobre el pensamiento de Fidel Castro
Este viernes fue presentado en la imprenta Federico Engels, en La Habana, el texto El pensamiento estratégico de Fidel Castro Ruz: valor y vigencia, en la imprenta Federico Engels, una colección de artículos de varios autores sobre el liderazgo previsor y estratégico, así como el magisterio político, del Comandante en Jefe en diferentes áreas y temas de su gestión como hombre de Estado a lo largo de 50 años.
El volumen, compilado por Rafael Hidalgo Fernández y publicado por la Editora Historia, del Instituto de Historia de Cuba, tiene como autores a José Luis Rodríguez, Osvaldo Martínez Martínez, Isabel Allende Karam, Ricardo Alarcón de Quesada, René González Barrios, Elier Ramírez Cañedo, Pedro Pablo Rodríguez López, Olga Fernández Ríos, Elvis Raúl Rodríguez Rodríguez, Ángel Edil Jiménez González, Ramón Pichs Madruga, Avelino Suárez Rodríguez, Julio Torres Martínez, Faustino Cobarrubia Gómez, José A. Pérez García, Luis Suárez Salazar y el propio Hidalgo Fernández.
“Cuando hablamos de pensamiento estratégico, nos estamos refiriendo justamente a una lógica, a un modo de pensar desde el presente, el devenir, el futuro. No estamos hablando del líder, sino del estadista que realmente ve la posibilidad de proyectar acciones, siguiendo la terminología militar, tácticas, para llegar a una finalidad estratégica”, dijo Yoel Cordoví Núñez, presidente del Instituto de Historia de Cuba y uno de los encargados de presentar El pensamiento estratégico de Fidel Castro Ruz: valor y vigencia.
En el prefacio de esta colección de artículos, el compilador afirma que la historia de la Revolución cubana y de las luchas que la antecedieron entre 1952 y 1958 “nunca podrá explicarse si se prescinde de una comprensión integral de su liderazgo previsor y estratégico (el de Fidel)”
” Su magisterio político, siempre sustentados en la premisa esencial de que todo cuanto se haga en nombre de la Revolución debe tener como centro vital los intereses, las demandas y las aspiraciones del sujeto popular cubano”.
Sobre el proceso de compilación, Rafael Hidalgo Fernández comentó que “el libro fue una obra que fluyó de manera muy fácil. Bastó lanzar la convocatoria y un conjunto de figuras importantes de la academia, con larga trayectoria política en nuestro país, se dieron a la tarea de aportar”.
“Para mí fue un ejercicio práctico de suma de saberes, de complementación, de ausencia de posiciones rígidas, de búsqueda colectiva, de cuál era la palabra exacta, cuál era el concepto que debía primar para que cada una de las ideas defendidas fuese comprendida de manera práctica”.
Para Cordoví, El pensamiento… es “un texto que debe ser de conocimiento, consulta, estudio para todo cubano, y yo diría que para toda persona que realmente tenga una concepción humanista, justamente por su contenido.
“No es aprenderse de memoria lo que dijo el Comandante en un momento determinado, sino entender la lógica de su pensamiento, porque los escenarios cambian, cambian los actores, pero las esencias de los modos de pensar una Cuba independiente, soberana, de justicia social, esas son invariables”, concluyó el Presidente del Instituto de Historia de Cuba.
José Luis Rodríguez, economista y exministro de Economía y Planificación, destacó la visión crítica que tuvo Fidel Castro cuando examinó las experiencias de otros países socialistas durante los primeros años de la Revolución.
Para Rodríguez, la visión del Comandante en Jefe en cuanto a la construcción del socialismo y el desarrollo fue muy flexible y antihegemónica. El economista destacó, además, el papel precursor de Fidel en campos como la biotecnología y las tecnologías de la información, y en la integración de América Latina.
René González Barrios, director del Centro Fidel Castro, hizo un recuento histórico de los ejemplos de solidaridad cubana desde antes de las guerras por la independencia. El historiador hizo notar las coincidencias entre los conceptos de solidaridad de Céspedes, Martí y Fidel.
A la presentación asistieron también Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro; Abel Prieto Jiménez, presidente de Casa de las Américas y exministro de Cultura, y algunos de los autores de textos que recoge El pensamiento…, junto a invitados y trabajadores de la imprenta.
Tomado Cubadebate