Noticias

Rating 0 - Votos (0)

355 visitas

publicado el 01/08/2021 08:53 am

Avanza en la capital entrega de módulos alimenticios de donación

La entrega de módulos alimenticios y donativos ofrecidos por naciones hermanas a Cuba, ya transcurre en La Habana.

El municipio La Lisa fue el primero en iniciar la distribución de estos alimentos, tras la llegada de la carga proveniente de la Federación Rusa, y tras conocer ofrecimientos de México, Bolivia, Vietnam.

En reciente comparecencia en el programa radiotelevisivo Mesa Redonda, la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, agradeció a los estados que gentilmente han tendido la mano con alimentos y hasta insumos médicos para colaborar en el enfrentamiento al SARS-CoV-2.

La titular del ramo aseguró que esta entrega “se enfrenta en paralelo a la distribución de la canasta familiar normada y el incremento de las tres libras de arroz”, señaló, y explicó que los productos se recibirán de manera gradual.

Desde el 30 de julio, se inició la asignación de los productos en el consejo popular de Punta Brava, en La Lisa, que prosiguió este sábado 31 Arroyo Arenas, de este modo se irá avanzando en la distribución sistemática en toda la capital.

 “En La Habana tenemos hoy 2,2 millones de habitantes y 685 mil 000 núcleos. Por tanto, todo lo que usted vaya a distribuir en capital debe tener una disponibilidad de productos que abarque esas cantidades”, aludió la titular.

 “En el caso de los productos para niños, si recibiéramos productos específicos para ellos, se destinarán a ese grupo etario. La Habana, por ejemplo, determinó que la harina que recibirá se destinará a la producción de galletas para los niños. De alguna manera, irán llegando también galletas dulces a los niños de 7 a 13 años. Cada provincia irá montando su esquema de distribución”, explicó la funcionaria.

“El módulo será completamente gratuito para la población y lo que nos cueste, lo asumirá el presupuesto: el almacenamiento, la transportación y la distribución”, señaló.

Se entregarán tres libras de arroz por consumidor desde agosto hasta diciembre.

En módulo incluye arroz, granos, pastas alimenticias y azúcar.

En paralelo, se dispuso un refuerzo alimentario con el arroz financiado a través de las ganancias recogidas en las tiendas MLC. “Sabemos de los criterios respecto a a las tiendas que venden productos en MLC. Como el presidente ha explicado, ha sido una necesidad mantenerlas como una de las pocas vías de financiamiento a partir de las restricciones del turismo y las exportaciones y el cerco económico sobre nuestro país. El resultado de las ventas en esas tiendas, siempre se dijo, es para beneficio del pueblo.”

“En el caso del aceite, independientemente de la no presencia en las tiendas, se ha tratado de mantener una oferta con planes que superan lo que normalmente vendíamos. Los productos de aseo se han ido incorporando también en pesos cubanos y se ha tratado de mantener esos tres productos fundamentales en una nomenclatura reducida en pesos.”

“Se tomó la decisión, además, conociendo que es uno de los productos más deficitarios de la canasta familiar normada, de entregar tres libras de arroz por consumidor desde agosto hasta diciembre. Está financiado con los ingresos de las ventas en MLC”, dijo.

El donativo en manos de todos

La titular de Comercio Interior hizo referencia a la manera en que se entregará a cada provincia el donativo.

“Cuando se informa, se confirma la seguridad de que serán recibidos, pero hay personas que van a recibir sus productos dentro de cinco días, y otras en 10”, indicó Díaz-Velázquez. 

Cuba tiene hoy poco más de 3.8 millones de núcleos, que no son exactamente viviendas. Hay núcleos que tienen más de cinco o seis personas.

“El módulo alimentario llegará a todas las familias cubanas. Llegará por etapas. Se han considerado las provincias con una compleja situación epidemiológica, así como factores de producción agropecuarias”, añadió.

De este modo, refirió Velázquez, se ha montado un cronograma de entrega. En paralelo, a las que no estén recibiendo ese módulo en los primeros 15 días, se les irán entregando otros productos que van llegando. 

“Hasta este momento, con lo que disponemos, todos los territorios van a recibir de alguna manera un producto”, precisó.

“En los módulos básicos hay cuatro productos que en lo fundamental debemos mantener: arroz, granos, pastas alimenticias y azúcar. Son los cuatro productos esenciales que tendrá el módulo, dijo Díaz Velázquez.

“En correspondencia con las disponibilidades, puede haber compensaciones. Por ejemplo, de los cereales, que un módulo tenga más arroz y menos pasta, o viceversa. En volúmenes, están entre los ocho y los nueve kilogramos. Realmente no podemos ir a la igualdad en estos momentos. Para llegar a todos con todo por igual, necesitamos 5 mil 200 toneladas de producto”, apuntó.

Ha sido una tarea que ha involucrado a muchos y en agradecimiento al esfuerzo de todos ellos expresó: “Ni 24 horas han estado los productos en almacenes. Todo ha llegado y se ha trabajado de forma expedita, en una sinergia con el Ministerio de Comercio Exterior y el de Transporte. Se han sumado también jóvenes de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) a la descarga y carga de los módulos.”

Se ha trabajado de manera ininterrumpida para que los productos lleguen cuanto antes a la población.

“Tenemos la aspiración de que los módulos se distribuyan en el mismo día a las familias y que se atienda a los vulnerables de manera diferenciada. Se está trabajando 24 horas en los almacenes”, dijo Díaz Velázquez.

La ministra afirmó que también se decidió incrementar la disponibilidad de harina.

“En los últimos días, la industria alimentaria ha podido recuperar la producción de pan a niveles que teníamos previamente, recuperar la producción de repostería y asegurar el funcionamiento de las unidades gastronómicas especializadas.

Núcleos con libretas excepcionales

Referente a las libretas excepcionales, Velázquez informó que se han entregado 10 mil 065 de los 21 mil 145 que se han atendido a partir del 19 de julio.

En torno a este tema, añadió que el 85 por ciento de las libretas están vinculadas a personas que su dirección no coincide con el lugar donde están residiendo.

Fuente: Tribuna La Habana

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados