Noticias

Rating 0 - Votos (0)

4 visitas

publicado el 18/11/2025 07:50 am

Insisten autoridades sanitarias en prevención de arbovirosis

Las autoridades del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) hicieron un llamado urgente a fortalecer el trabajo preventivo desde las comunidades para enfrentar la compleja situación epidemiológica por arbovirosis, que incluye dengue y chikunguya, enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.

Durante una conferencia de prensa, la viceministra Carilda Peña García alertó que todas las provincias presentan actualmente una transmisión endémica de estos virus, a excepción del municipio especial Isla de la Juventud, que se mantiene en fase de alarma.

La semana pasada cerró con un incremento del 2.5% en los pacientes con síntomas febriles reportados respecto a la anterior, un aumento que Peña García atribuyó a las intensas labores de pesquisa activa desplegadas en las provincias orientales, lo que ha permitido identificar y aislar un mayor número de casos sospechosos o confirmados.

La viceministra detalló que, si bien la mayoría de los pacientes reciben atención domiciliaria, aproximadamente un 9% requieren ingreso hospitalario debido a la presencia de padecimientos crónicos que elevan el riesgo de complicaciones.

Uno de los datos más significativos expuestos fue la "alta circulación del chikunguña" en todo el territorio nacional. Una característica que complica el control es que muchas personas enfermas no acuden a los servicios de salud, lo que significa que las cifras oficiales podrían no reflejar la totalidad de los contagios.

Respecto al dengue, existen 13 provincias con alta concentración de casos, con un predominio del serotipo 4. Los territorios con una tasa de incidencia de sospechosos por encima de la media nacional son Villa Clara, La Habana, Sancti Spíritus, Las Tunas y Artemisa. De manera general, las provincias de Matanzas, Cienfuegos, La Habana, Pinar del Río y Guantánamo fueron señaladas como las que presentan la situación más compleja. Por otro lado, se informó que durante la última semana no se diagnosticaron casos sospechosos del virus oropuche.

Las autoridades enfatizaron en la protección de los grupos de riesgo. Yamirka Montesinos Felipe, jefa del Grupo Nacional de Medicina Intensiva y Emergencia Pediátrica, explicó que el grupo de "riesgo fundamental" son los niños menores de un año, especialmente los menores de tres meses, por la mayor frecuencia de complicaciones. También se mantiene bajo vigilancia a infantes y adolescentes con patologías crónicas que comprometen su sistema inmunológico.

Montesinos Felipe recalcó que los síntomas en la edad pediátrica como fiebre súbita de 48 a 72 horas, lesiones en la piel y dolor articular—deben ser atendidos por un médico de inmediato para evitar que el cuadro se agrave.

Por su parte, Dayana Couto Núñez, presidenta de la Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia, ofreció un parte alentador: en Cuba no se reporta la muerte de ninguna mujer embarazada a causa de estas arbovirosis. Esto, afirmó, es resultado de la "atención especial" que recibe este grupo poblacional dentro del sistema sanitario. Todas las gestantes con sospecha o confirmación de la enfermedad son ingresadas en hospitales como un mecanismo de control y supervisión estrecha.

Ante la ausencia de una vacuna para estas enfermedades, las representantes del Minsap fueron contundentes: la medida más efectiva es la eliminación de los criaderos del mosquito.

Insistieron en que la campaña contra el vector debe impulsarse con fuerza y que la piedra angular de la prevención es el autofocal, es decir, la inspección y limpieza sistemática de cada vivienda y sus alrededores para eliminar cualquier depósito de agua que pueda servir de criadero. En este esfuerzo, las direcciones municipales de higiene y control de vectores tienen la responsabilidad de dirigir y apoyar el enfrentamiento a nivel local.

En un año dedicado a la salud materna, la estrategia nacional busca no solo atender los casos, sino prevenir complicaciones en los grupos más vulnerables, para lo cual la asistencia médica temprana y la acción comunitaria se revelan como herramientas insustituibles.

Fuente: Agencia Cubana de Noticias 

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados