Innovación cubana al servicio de la lucha contra el chikungunya
En respuesta a la compleja situación epidemiológica que presenta la fiebre chikungunya en la isla, las autoridades sanitarias de Cuba han agilizado el inicio de investigaciones científicas dirigidas a combatir el virus. La estrategia nacional articula esfuerzos desde la ciencia, la salud pública y la innovación, situando a la investigación como pilar fundamental de la contención.
La Dra. Ileana Morales Suárez, Directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), explicó que el Comité de Innovación para la Salud ha estado evaluando nuevas acciones en tres direcciones clave: contrarrestar la infestación del mosquito Aedes aegypti, perfeccionar el tratamiento clínico y reducir las secuelas que la enfermedad deja en los pacientes recuperados.
De manera particular, se ha concedido "prioridad al inicio de las investigaciones relacionadas con el chikungunya, una enfermedad de presencia más reciente en la Isla", destacó la doctora Morales.
Como parte de esta ofensiva científica, en los próximos días comenzará el primer estudio clínico sobre esta dolencia, el cual se desarrollará en cuatro hospitales de las provincias de Matanzas y La Habana. El objetivo del ensayo es evaluar la eficacia del medicamento cubano Juzvinza en el tratamiento de las manifestaciones inflamatorias articulares persistentes que sufren muchos pacientes una vez superada la fase aguda de la infección.
Este estudio se enmarca dentro del sistema nacional de innovación en salud, diseñado para ofrecer respuestas "rápidas, seguras y sostenibles" a los principales desafíos epidemiológicos del país. En la iniciativa participarán científicos consagrados junto a jóvenes investigadores, fomentando una colaboración intergeneracional que, según las autoridades, "reafirma el papel de la ciencia como fuerza motriz en la defensa de la vida".
Por su parte, la Dra. María Guadalupe Guzmán Tirado, directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), atribuyó el aumento de contagios a que "el virus no había circulado antes con la actual intensidad", lo que explica los bajos niveles de inmunidad en la población cubana.
Frente a este escenario, el control del mosquito vector continúa siendo una "prioridad esencial", a la que se suman el diseño y la evaluación de intervenciones profilácticas, terapéuticas y de rehabilitación para enfrentar de manera integral los efectos del virus.
Las autoridades sanitarias ratifican que estas investigaciones forman parte de una respuesta coherente, basada en la evidencia científica y en la experiencia acumulada del sistema de salud cubano. "Cada investigación que iniciamos representa una esperanza más para nuestro pueblo y una contribución al conocimiento y la salud global", afirmó la Dra. Morales Suárez, resumiendo el espíritu de un sistema que continúa apostando por la innovación y la cooperación para proteger la salud de la nación.
Fuente: Periódico Digital Granma