Noticias

Rating 5 - Votos (1)

71 visitas

publicado el 31/10/2025 09:35 am

Apuesta por la ciencia e innovación en el Centro Histórico habanero

Una demostración de la apuesta de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) por llevar la ciencia y la innovación a todo el desarrollo integral y la gestión del Centro Histórico fue la Tercera Feria Científica y Fórum de innovación, realizados esta semana.

Cada año la feria tiene líneas diferentes de trabajo o de desarrollo, dijo Maydolis Iglesias Pérez, directora de Ciencia e Innovación de la OHCH. En esta ocasión, agregó, se enfocó en dos líneas fundamentales: una, vinculada a la transformación digital, la automatización, la ciudad inteligente, y la otra, tuvo que ver con la economía circular, la limpieza e higiene.

Alrededor de esas dos grandes líneas se desarrollan las conferencias, las ponencias, las exposiciones, en dos espacios fundamentales: un espacio para las exposiciones y debates acerca de estudios e investigaciones que se hacen desde la universidad y los centros de investigación a nivel nacional. "Incluso, hemos tenido invitados internacionales, como esta vez, con la presencia de especialistas de Tecnalia", señaló.

En el Palacio de los Capitanes Generales se presentaron las conferencias especiales: la conservación y gestión sostenible de ciudades patrimoniales a través de sistemas automatizados e inteligentes para la toma de decisiones, a cargo de Sheila Puente, investigadora de Tecnalia, y clasificación de origen reciclaje y economía circular proyectos de la oficina del historiador en el centro histórico de La Habana, por la ingeniera Noemí Álvarez Quiñones.

En el espacio público para la ciencia y la innovación, agregó, es donde se exponen proyectos concretos con materiales, productos y servicios vinculados a las líneas temáticas específicas de la edición, tanto en la de tecnología, como la de reciclaje y economía circular.

Para la OHCH y su Dirección de Ciencia e Innovación "la feria es importante, porque estamos acercando la ciencia a la propia gestión del desarrollo integral del Centro Histórico y la ciencia no puede estar engavetada, tiene que ser parte de la solución de las problemáticas que tenemos en la gestión, a partir de estudios y de investigaciones que vienen tanto de las universidades como de centros de investigación, con la posibilidad de incorporar a los estudiantes del Colegio Universitario de San Gerónimo". En ese sentido, en el encuentro expusieron sus trabajos alumnos premiados en la Jornada Científica Estudiantil del colegio, con propuestas muy interesantes.

Por otra parte, destacó, es importante el espacio público para que la ciudadanía vea qué se está haciendo, cuáles son los proyectos que tiene la oficina desde el punto de vista de la innovación, de la tecnología y que no solo los vea y los conozca, sino que sean parte, por eso esta vez se incorporó una especie de ejercicio participativo, con una serie preguntas, cuyas respuestas se monitorearán, en función de problemáticas tan puntuales como la higiene, la recolección de residuos sólidos urbanos, las tecnologías, cómo llegar a la gente y que no tengan que hacer tantos trámites.

Una feria diversa

En la feria, en la Calle de Madera, participaron representantes de proyectos y emprendimientos vinculados a la gestión del desarrollo integral del Centro Histórico, que responden a las prioridades de esta edición, entre estos, la mipyme Espoleta, la iniciativa de bordado Greta, Ecopapel, Centro de Documentación Restaura, Grupo de Diagnóstico Restaura, Planta de reciclaje de escombros y mipyme Ratoncito Blanco.

De acuerdo con Ricardo Rodríguez, director de la Unidad de higiene territorial de la OHCH, se encuentran en la etapa final de creación de una nueva forma de gestión, la mipyme Ratoncito Blanco, que responderá por el barrido del kilómetro de oro del Centro Histórico, comprendido dentro de las cuatro plazas fundamentales: de la Catedral, Vieja, de Armas y San Francisco, así como la calle Obispo, la Plazuela en Belén y la Alameda de Paula, así como la recogida de residuos sólidos y materias primas, que se destinará a su centro de reciclaje, para lo cual han recibido equipos y medios donados por la Unión Europea.

Esta forma de gestión que se encuentra en proceso de contratación con actores económicos ubicados en esa zona, se nutrirá de los trabajadores propios y permitirá mejorar sus ingresos, destacó Rodríguez.

Otra de las iniciativas presentadas fue la de producción de materiales de construcción, que emplean escombros generados en la zona. Según explicó Yureikys Suárez Durán, de la Empresa de Logística del Centro Histórico, este proyecto de colaboración se enfoca la producción de material árido, a partir de la recogida, selección y procesamiento en la zona industrial de Fábrica y Gancedo, de los desechos de demolición que se recogen en las obras. "Trabajamos en dos líneas: material fino y grueso, que se utiliza en las obras como relleno y también se emplea en la fabricación de bloques y de losas", explicó.

Como parte de la circularidad del proceso, indicó, estos recursos fabricados vuelven a la obra de donde salió inicialmente el material. Además, se vinculan al Colegio de San Gerónimo, porque este proyecto es el tema de tesis de estudiantes de tercero y quinto año de ese centro universitario.

De acuerdo con Suárez Durán, de conjunto con Tecnalia trabajan en una iniciativa de incorporación del plástico reciclado, "siempre aplicando los principios de la circularidad: todo lo que sale, resurge y vuelve a la obra, sale como plástico que se recogió, se le hizo todo el proceso de lavado, centrifugado, secado y vuelve entonces scomo material de la construcción, ya sea en tuberías y otros artículos".

Otro de los expositores fue la mipyme Espoleta Tecnología, radicada en la Facultad de Física de la Universidad de La Habana. Su director, Oreste Chávez, explicó que Espoleta se dedica a producir tecnología de sensores. "Tenemos estaciones meteorológicas para la tierra, ya en su tercera versión, que mide parámetros como PH (acidez), conductividad eléctrica, nitrógeno, fósforo y potasio en la tierra; otra, mediante un proyecto internacional con Bélgica, es una estación meteorológica para el mar, dedicada a la medición de la contaminación, y un tercer proyecto, enfocado en las alturas: poner una estación meteorológica en un dron y poder medir las variables meteorológicas en altura", con una peculiaridad: abarcan todo el proceso, desde el diseño, la fabricación, hasta la electrónica, con sus propios recursos.

Para Chávez resulta un privilegio participar en la feria. "La ciencia es muy difícil de difundir... y para los que hacen algo a través de la ciencia, estas oportunidades son invaluables", dijo y señaló que propuso que se organicen con mayor frecuencia o de forma itinerante para dar a conocer lo que se hace.

"Hay muchísimas personas inteligentes, capaces, calificadas que pueden contribuir muchísimo más en resolver los problemas tan perentorios que tenemos....dependemos demasiado de las cosas desde afuera, tenemos que pensar que nosotros sí podemos con las cosas a nuestro alcance, aplatanar la tecnología, no será la más eficiente, no será la ultra mejor, pero es nuestra", consideró.

(Tomado de Tribuna de La Habana) 

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados