Efemérides habaneras. 23 de octubre-
1887. Fallece en La Habana el ingeniero Francisco de Albear y Fernández
En su quehacer profesional en Cuba intervino en más de 82 obras entre proyectos y construcciones, así como en reparaciones. Se destacó por su participación en la construcción de varios puentes, entre ellos, el conocido como Puentes Grandes sobre el río Almendares y el Conde de Alcoy sobre el río Luyanó, además, carreteras, caminos, calles y avenidas como Concha, Vives, Cristina, y Luyanó, en La Habana.
Su acción contribuyó a incentivar el interés de las autoridades coloniales españolas y la población nativa por atender una serie de necesidades urgentes de la Isla.
Fue el creador del Acueducto de La Habana que se identifica con su primer apellido.
1926. Nace en el barrio de Puentes Grandes, en Marianao, La Habana, Pedro Marrero (FOTO DE PORTADA)
Fue estudiante del Instituto de Segunda Enseñanza de Marianao.
Después comenzó a tener contacto con jóvenes con actitud revolucionaria encabezados por Fidel Castro.
Estuvo entre los participantes el 26 de julio de 1953 en el asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba. En esa acción perdió la vida en el enfrentamiento con los soldados de la dictadura batistiana.
Sus restos en la actualidad se encuentran en el cementerio de Santa Ifigenia en Santiago de Cuba, ya que en vida había pedido que cuando muriera lo enterraran cerca de la tumba de José Martí.
1926. Fallece en La Habana el doctor Diego Tamayo Figueredo
Nació en la ciudad de Bayamo el 12 de octubre de 1853.
Graduado en medicina, se desempeñó como bacteriólogo, internista, publicista y político, además de un investigador sobresaliente.
En 1889 resultó electo miembro de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. También se desempeñó como Presidente de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana.
Fue además presidente de la Junta Central contra la Tuberculosis, así como de la Cruz Roja. En la Universidad de La Habana ocupó las cátedras de Patología Médica y Análisis de Microscopía y Química Clínica y Patología Médica.
Fue decano de la Facultad de Medicina y Rector de la Universidad de La Habana. Fundó el Laboratorio Histobacteriológico y el Instituto de Vacunación Antirrábica.
1948. Se estrena en La Habana la obra Electra Garrigó
Su autor fue el poeta, ensayista, narrador y dramaturgo Virgilio Piñera.
Su estreno tuvo lugar en el teatro de la escuela Valdés Rodríguez, en el Vedado.
Lo singular de esta puesta en escena fue la ocurrencia de Piñera de cambiar el coro griego por las décimas y música de la Guajira Guantanamera, de Joseíto Fernández. Los versos fueron escritos por él y recitados por un actor del elenco.
Esta obra ha sido interpretada por diversos colectivos teatrales de la escena cubana.