
Nota Informativa: Contra los mosquitos, su eliminación o control de criaderos
En La Habana ante la actual situación epidemiológica de las arbovirosis por complejas dinámicas de factores sociales y medioambientales tales como las condiciones climáticas en la combinación de la humedad y las lluvias con elevadas temperaturas se favorecen la rápida evolución de las poblaciones de mosquitos que son muy propicias para que se presente una alta probabilidad para la contaminación de las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti (Dengue, Zika, la Fiebre Chikungunya y Fiebre amarilla) o también del vector Aedes albopictus (Zika) que se reproducen en aguas limpias de recipientes artificiales como tanques, latas, neumáticos y en huecos de árboles. Predominan en zonas urbanas y periurbanas y; el de la Fiebre Oropouche por el mosquito Culex quinquefascia y el Jején (Culicoides paraensis) que prefieren los suelos saturados de agua sucia con abundante materia orgánica en descomposición, en plantaciones de plátanos y cáscaras de cacao y coco, también frecuentan pantanos, presas, lagunas de oxidación y fosas.
Por lo que nuestros profesionales sanitarios asistenciales con el objetivo de prevenir estas enfermedades desde el trabajo diario deben incluir en su abordaje la estrategia de actividades de educación en salud y la comunicación con líderes de la comunidad (CDR, FMC y otros) al visitar las casas para proporcionar educación sanitaria, detectar y dar seguimiento a los casos.
Belkis Benítez Cordero, doctora Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Especialista de Primer Grado en Higiene y Epidemiología, Jefa en el Departamento de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de La Habana expresó que, la población también debe educarse sobre las arbovirosis, para que tanto pacientes y familiares sepan cómo participar en su propio cuidado.
Apuntó considerar medidas y orientaciones a la población sobre el Autofocal familiar, laboral y escolar para la prevención y el control de las arbovirois pues debe de realizarse por cada vivienda o local una vez a la semana en día fijo y con aspectos a tener en cuenta en el proceso de la inspección ya que, consiste en descubrir, destruir y evitar los criaderos de vectores en los hogares, centros laborales y educacionales con el objetivo de reducir la presencia de todas las especies de mosquitos.
Medidas y recomendaciones para la prevención y el control de arbovirosis
En sitios de criaderos de mosquitos:
- Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, pomos, neumáticos, cascarones de huevo, etc.).
- Recogida de tarecos y materiales inservibles.
- Botellas, pomos y otros recipientes, mantenlos boca abajo y preferiblemente bajo techo, es decir, dar vuelta a los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores); perforar las latas antes de botarlas.
- Cambiar diario el agua de los bebederos de animales y cepíllarlos una vez por semana.
- A colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordar frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.
- Revisa semanalmente las gavetas de refrigeradores y aires acondicionados.
- Rellenar los floreros y porta macetas con arena húmeda.
Las flores o plantas ornamentales deben sembrarse en tierra o arena y cambia el agua de floreros y vasos espirituales en días alternos.
- Coloca los neumáticos o gomas viejas bajo techo, quémarlas, entiérralas o rellénalas con tierra.
- Mantener patios limpios y ordenados y los jardines desmalezados.
- En patios y azoteas, elimina las aguas estancadas o cualquier objeto que pueda almacenar agua.
- Saneamiento de los solares yermos.
- Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.
- Mantén los depósitos de agua tapados, es decir garantizar la hermeticidad de los tanques elevados y bajos con el tapado seguro al igual que otros recipientes que se usan para recolectar agua, cepillar en su interior con frecuencia semanal, no botes el Abate al cambiar el agua, tiene efectividad por tres meses; colóquelos boca abajo si no están en uso.
- Mantener un programa permanente de sellado y limpieza de sótanos en edificios, así como los pozos de los elevadores.
- Eliminar de forma permanente los lugares de reproducción de los vectores, drenando o rellenando los estanques, charcas y zonas pantanosas.
- La recogida y disposición final de los desechos sólidos (eliminación de microvertederos y macrovertederos o crear los que sean necesarios acorde a las normas establecidas para su localización y funcionamiento, saneamiento de patios y peridomicilio, chapea de áreas verdes y terrenos baldíos, chapeo y limpieza de solares yermos).
- El tratamiento físico a ríos, cañadas, arroyos, zanjas (limpieza de márgenes, canalización, chapea y zanjeo).
- Si tienes tubos de cerca o huecos en los árboles que puedan contener agua, rellénalos con cemento o tierra
- Promover el uso de plantas repelentes en jardines y espacios públicos.
- Petrolización de charcos.
- El contenido del agua en los depósitos, tiene que estar tratado con Abate 1% o con siembra de peces larvívoros.
- Utilización de otros controles biológicos.
- Reparar salideros de agua potable en las acometidas intrainstitucionales y las instalaciones hidrosanitarias.
- El tratamiento de los residuales líquidos (limpieza y desobstrucción de fosas desbordaddas, letrinas, tanques sépticos, drenes y registros).
Capacitar a los pacientes y familiares en la identificación temprana de signos de alarma para buscar rápida atención en caso de presentarlos.
Acciones de control ante un caso sospechoso de arbovirosis principalmente el Dengue:
De nivel individual:
En áreas y momentos de mayor riesgo, el equipo de salud debe indicar las siguientes medidas de protección personal:
Usar repelentes de insectos en la piel expuesta y ropa adecuados según edad y recomendaciones de etiqueta del producto.
Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
Utilizar adecuadamente ahuyentadores domiciliarios de mosquitos como tabletas, espirales o aerosoles.
Colocar malla fina en puertas y ventanas.
Recomendar el uso de mosquiteros en camas y el proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras o tules.
Detectar la aparición de uno o más de los síntomas: fiebre de 2 a 7 días de duración sin afección de las vías respiratorias, acompañada de fuerte dolor de cabeza y muscular o en las articulaciones (en especial muñecas y tobillos), sarpullido, irritación ocular, y malestar general.
Realizar una consulta médica de inmediato en caso de aparición de los siguientes síntomas y signos de alarma luego del cese de la fiebre: Dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, sangrado abundante, dificultad para respirar y/o ciclos alternados de somnolencia e irritabilidad.
Mantener una buena hidratación diaria y controles médicos diarios.
Frente a la fiebre y el dolor corporal, utilizar paracetamol. No automedicarse, ya que se puede agravar el cuadro. No consumir ibuprofeno, aspirinas, diclofenac o cualquier otro AINEs (Antiinflamatorios no esteroideos). No existen vacunas ni medicamentos específicos para curar estas enfermedades.
De nivel comunitario:
Intensificación de las tareas rutinarias de control focal; eliminación de inservibles; saneamiento y ordenamiento ambiental; educación y comunicación.
Tratamiento con adulticidas: Este procedimiento tiene como objetivo cortar el ciclo de transmisión de la enfermedad a través de la disminución/eliminación de los mosquitos adultos. No tiene poder residual y debe ser acompañado de acciones de control focal, eliminación de inservibles, comunicación social y educación. Los tratamientos con adulticidas son considerados de emergencia, la última herramienta a utilizar. Se debe tener en cuenta el riesgo de aparición de resistencia en los insectos, el impacto causado en el ambiente y el costo de este tipo de tratamiento. Por todo lo anteriormente expuesto, la aplicación de adulticidas sólo se recomienda ante la aparición de casos sospechosos en el lugar. EXCEPCIONES: Localidades sin presencia de Aedes aegypti confirmada.
De nivel estatal:
- Gestionar la búsqueda y eliminación de los recipientes que no son útiles en la casa del paciente
- Tratar con larvicida los recipientes que no se pueden eliminar o tapar
- Iniciar dentro de las 48 horas de detectado el caso las acciones del tratamiento adulticida en la vivienda y el peridomicilio.
- Realizar búsqueda activa de pacientes febriles en la misma zona.
Recomendaciones para viajeros con destino a zonas con transmisión o procedentes de estas zonas.
Quienes viajen a países o regiones con circulación de estos virus deben tomar medidas para evitar la picadura de mosquitos:
- Utilizar ropa clara que cubra brazos y piernas, aplicar repelentes al estar al aire libre, colocar tules mosquiteros en camas, cochecitos y cunas, y utilizar tabletas o espirales en las habitaciones.
- Se recomienda a las mujeres embarazadas evitar visitar zonas con circulación de virus Zika.
- Ante la presencia de síntomas (fiebre, malestar general, dolores musculares o articulares, cefalea, diarrea, erupciones en la piel, o algún otro síntoma de enfermedad) durante el viaje o al regreso, dentro de los 15 días, realizar una consulta médica de inmediato, no automedicarse, evitar las picaduras de mosquitos y no olvide mencionar el antecedente de viaje o estadía en zonas con circulación de arbovirus.
- Las personas que viajen a áreas de riesgo para fiebre amarilla y no tengan contraindicaciones deben vacunarse. La vacuna debe aplicarse al menos 10 días antes de la fecha de viaje y una sola dosis es suficiente para protegerse a lo largo de toda la vida.
Por lo que exhortó la participación de los profesionales, trabajadores y estudiantes del sector en el enfrentamiento a las arbovirosis en general y cada enfermedad en particular para cualificar la educación sanitaria de la población, la pesquisa de febriles, las actividades de prevención y control.
Fuente: Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de La Habana