
Efemérides habaneras. 12 de octubre-
1954. Nace en La Habana Corina Mestre Vilaboy (FOTO DE PORTADA)
Desde muy pequeña tenía inclinación hacia la poesía. Así entró en contacto con obras de grandes poetas como José Martí, Pablo Neruda y César Vallejo. En su quehacer como estudiante se graduó de Licenciada en Artes Escénicas en el Instituto Superior de Arte. En 1970 su labor también estuvo vinculada al Movimiento de la Nueva Trova, donde interpretó poemas y canciones.
Comenzó a trabajar en el Grupo Teatro Estudio dirigido por Raquel Revuelta. Allí se presentó en diversas obras, entre otras, Macbeth, Bodas de Sangre, La zapatera prodigiosa, La verbena de la paloma y el Becerro de oro.
En la televisión son recordados sus personajes en disímiles novelas, entre ellas, Pasión y prejuicio, La casa de Bernarda Alba, Salir de noche y Doble juego. También sus actuaciones tuvieron impacto en la radio y en el cine. Fue miembro activo de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.
Su fallecimiento ocurrió en La Habana el 1 de junio del 2024.
1983. Se funda la Biblioteca Antonio Bachiller y Morales en el Cotorro, en La Habana
El trabajo de la Biblioteca está encaminado a lograr el desarrollo cultural dado a través de la función social que esta realiza como Biblioteca Pública, en la promoción de la lectura, partiendo de gustos y preferencias.
El local que ocupa hoy la Biblioteca fue construido entre 1957 y 1959 con el objetivo de servir como lugar de recreación a los trabajadores de la fábrica “Facute” hoy “Textilera 9 de abril”.
Su visión actual es lograr una labor de información y búsqueda de conocimientos a la comunidad.
1889. Fallece en La Habana el escritor y ensayista cubano Aurelio Mitjans
Nació en territorio habanero el 27 de julio de 1863.
En España cursó la carrera de Derecho. Más adelante en Cuba se le otorgó el grado de Licenciado en Derecho Civil y Canónico. Su trabajo lo dirigió a la investigación literaria.
Solía reunirse con destacados creadores, entre otros, Julián del Casal, Manuel de la Cruz y Enrique Hernández Miyares.
En su quehacer escribió un solo libro que tituló Estudios Literarios, editado en 1887. En la obra se resaltan una colección de ensayos premiados en diferentes certámenes, así como varios trabajos suyos, entre ellos un estudio sobre la vida de José Jacinto Milanés y otro acerca del teatro bufo y de la necesidad de reemplazarlo fomentando la buena comedia. Igualmente, forman parte del libro, trabajos acerca de La Avellaneda y sus obras.
Durante su vida como creador utilizó el seudónimo de El Camagüeyano.
1965. Se creó en La Habana el Instituto de Meteorología
Ubicado en la zona ultramarina de Casablanca, es el encargado de realizar los pronósticos del tiempo, así como el monitoreo de la contaminación ambiental, vigilancia del clima e investiga la evolución de los ciclones tropicales y los cambios climáticos.
La misión de ese instituto es el de suministrar información meteorológica y climática autorizada, confiable y oportuna sobre el estado y comportamiento futuro de la atmósfera. Esta información está dirigida a velar por la seguridad de la vida humana y a reducir las pérdidas de bienes materiales ante desastres naturales de origen meteorológico, contribuyendo directamente al bienestar de la comunidad y al desarrollo sostenible.
Para ello cumple a cabalidad con el llamado Servicio Meteorológico como Sistema Nacional y lleva a cabo un amplio plan de investigaciones para perfeccionar el propio servicio y contribuir al desarrollo de los conocimientos científicos de la meteorología. En la actualidad ese servicio cuenta con diversas estaciones ubicadas en diferentes sitios del país, de las cuales muchas están automatizadas.