 
                                                
                        
                        Efemérides habaneras. 7 de Octubre-
1877. Se funda en La Habana la Sociedad Antropológica de Cuba
Radicó en el edificio de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Estuvo presidida por Felipe Poey, Antonio Mestre, Enrique José Varona, Antonio Bachiller y Morales, Luis Montané y Juan Sánchez Fernández.
En su desempeño realizó una actividad científica notable en la promoción del conocimiento de la antropología en el país. Gozó de un reconocimiento en el mundo científico del último cuarto del siglo XIX, por la cantidad de trabajos presentados en sus sesiones, la profundidad de sus discusiones y el prestigio de sus miembros fundadores y de los que posteriormente se fueron sumando a sus filas.
1924. Fallece en La Habana Rosario Dubrocá Rodríguez
Nació en la ciudad de Jovellanos, Matanzas, en enero de 1873.
Fue la fémina que con la autorización del Ejército Libertador fundó la Cruz Roja Cubana. Además, creó varios hospitales de sangre para los heridos en el campo de guerra.
Durante la lucha independentista colaboró activamente por la liberación de Cuba del yugo español. También fue una de las iniciadoras del Cuerpo de Enfermeras de Cuba.
A la edad de 25 años, fundó el primer Hospital en San José de las Lajas, para atender a los patriotas que luchaban por Cuba. El hospital, tenía cinco espaciosas salas y cerca de cien camas, con el personal facultativo necesario.
1980. Se funda el periódico provincial Tribuna de La Habana
Desde su creación, en este diario se reflejan diversos aspectos de la vida y labor de los habitantes de la capital cubana y otras cuestiones de interés general.
Muchos fueron los nombres que se propusieron para designar al diario en su nacimiento, siendo bautizado por Jorge Enrique Mendoza, como Tribuna de La Habana. Desde entonces los capitalinos asumieron el diario como el medio que ofrecía sostén y respaldo a sus propuestas e interrogantes.
En noviembre de 1999, lanzó su sitio web y hoy navega en la red de internet bajo la URL http://www.tribuna.cu con participación activa en las redes sociales X (antes Twitter), Facebook, YouTube e Instagram.
Tribuna de La Habana es un periódico cubano que tiene como visión esencial reflejar la identidad del habanero, con su historia, patrimonio y cultura.
2004. Fallece en La Habana la locutora cubana Consuelo Vidal Regal
Su nacimiento ocurrió en la capital cubana el 4 de diciembre de 1930.
En su quehacer profesional se convirtió en una excelente animadora y conductora de la televisión y otros espectáculos. Además, sobresalió como actriz. A los 17 años dio sus primeros pasos en lo que sería una triunfante carrera artística. Ya en los años de las décadas del 50 y 60 del siglo pasado fue protagonista de telenovelas como “Tierra brava” y “Entre monte y cielo”.
También desde 1962, su voz dio vida a personajes infantiles muy queridos en Cuba, como “Amigo y sus amiguitos”, y participó en otros gustados programas para niños como “Tía Tata cuenta cuentos”. Posteriormente, intervino en otras obras clásicas como “Electra” y “Un tranvía llamado deseo”, entre otros.
Durante años fue actriz y conductora del popular programa humorístico “Detrás de la fachada”, que semanalmente salía al aire por la televisión cubana y que se mantuvo en transmisiones durante muchos años.
Igualmente, su labor estuvo presente en varias películas. Entre otras, “Los pájaros tirándole a la escopeta”, que obtuvo con ese papel el Premio a la Mejor Actuación Femenina en la II Bienal de Cine en Bogotá, Colombia.
Consuelo Vidal (Consuelito) como la llamaba el pueblo cubano de su época, es considerada una diva de la comunicación y de las artes audiovisuales.
1959. Se crea en La Habana la Orquesta Sinfónica de Cuba
Esta orquesta tiene sus antecedentes en el siglo XVIII, cuando las catedrales cubanas de La Habana y Santiago de Cuba contaban con una capilla musical integrada por un reducido número de cantantes e instrumentistas.
Ofreció su primer concierto el 11 de noviembre de 1960, en el entonces denominado Teatro Auditórium, dirigido por uno de sus directores titulares: Enrique González Mantici. El otro director fue Manuel Duchesne Cuzán.