Día del Trabajador Agropecuario: homenaje a la base de la soberanía alimentaria cubana
El Día del Trabajador Agropecuario en Cuba, celebrado para reconocer la labor de quienes trabajan en el sector agrícola y ganadero, fue oficializado durante el II Congreso del Sindicato Agropecuario en agosto de 1977.
Esta fecha refleja la importancia histórica y social del agro en la isla, en un contexto marcado por la Segunda Ley de Reforma Agraria promulgada en 1963, que significó un golpe decisivo a la estructura de la burguesía terrateniente y sentó las bases para la transformación socialista de la propiedad rural.
La actividad agropecuaria constituye un pilar clave para la soberanía alimentaria y el equilibrio ecológico del país. En un momento en que Cuba refuerza su estrategia para garantizar la alimentación de su población frente a desafíos económicos y climáticos, el trabajo del campesinado, ganaderos y técnicos agropecuarios es vital para producir alimentos de calidad, promover prácticas sostenibles y preservar los recursos naturales.

Por cumplir los indicadores establecidos en la emulación especial, la Empresa Genética de la provincia de Mayabeque es la sede del acto central por los festejos del 3 de octubre, Día del Trabajador Agropecuario. Esta designación reconoce el desempeño productivo y organizativo del colectivo, que ha mantenido un ritmo sostenido en la siembra, la genética ganadera y la entrega de alimentos al mercado nacional.
William Licourt González, secretario general del Sindicato Nacional Agropecuario, Forestal y Tabacalero, informó que junto al Ministerio de la Agricultura se desarrolla desde el 12 de septiembre una jornada conmemorativa en la que la prioridad es la producción de alimentos.
Esta iniciativa responde al reto nacional de incrementar la oferta alimentaria y reducir la dependencia de las importaciones, en un contexto de dificultades económicas y bloqueo. Durante la etapa, se han priorizado encuentros entre jóvenes trabajadores, antiguos campesinos, dirigentes y técnicos, con el objetivo de rescatar las tradiciones, valores y conocimientos del sector.

También se han promovido espacios con innovadores y mujeres creadoras, destacando el papel protagónico de la mujer en la agricultura cubana.
Licourt González subrayó que todas las jornadas de trabajo voluntario y otras acciones desarrolladas en el marco de la efeméride han sido dedicadas al Centenario del natalicio de Fidel Castro Ruz.
Esta decisión refuerza el vínculo histórico entre la Revolución Cubana, la Reforma Agraria y el desarrollo del agro como pilar de la independencia nacional. La celebración del Día del Trabajador Agropecuario no solo rinde tributo al esfuerzo cotidiano de quienes trabajan la tierra, sino que también reafirma el compromiso con un modelo de desarrollo rural inclusivo, sostenible y soberano, en línea con las ideas del Comandante en Jefe.
En Cuba, la agropecuaria es más que una actividad económica: es un componente fundamental de la identidad y soberanía nacional. En este sentido, el Día del Trabajador Agropecuario cobra relevancia no solo en lo simbólico sino en lo práctico, en tanto representa la unión del esfuerzo humano y la tierra en pro del futuro del país.

Fuente: Perfil de Facebook Radio Reloj