Efemérides

Rating 0 - Votos (0)

51 visitas

publicado el 26/09/2025 07:12 am

​​​​​​​Efemérides habaneras. 26 de septiembre

1959. Se realiza la apertura oficial de Puente de Bacunayagua. Es el puente más alto de Cuba

Su ubicación sobre una profunda garganta cerca del mar, le hace salvar una altura de más de 100 metros, donde existe un fuerte viento que complicó su construcción. Está considerado como una las siete maravillas de la ingeniería civil cubana, junto con el Acueducto de Albear, Sifón bajo la bahía del alcantarillado de La Habana, la Carretera Central, el Edificio Focsa, el Túnel de la Bahía de La Habana, el Viaducto La Farola. Fue construido entre 1956 y 1959, posee la luz libre más larga del país, era el último eslabón que faltaba para terminar la Vía Blanca, que se construyó a mediados del siglo XIX. En la actualidad es el sitio que divide las provincias de Mayabeque y Matanzas.


1976. Fallece en La Habana el  doctor Raimundo Lazo y Bariolo

Nació el 11 de marzo de 1904 en la ciudad de Camagüey. Doctor en Derecho Civil y en Filosofía y Letras fue Profesor de Gramática Española, Ensayista y Crítico Literario. Realizó numerosos viajes en los que visitó varios países, y participó  en varios Congresos. Por su actitud de enfrentamiento a la dictadura de Fulgencio Batista tuvo que salir del país.

Fue colaborador de diversas publicaciones científicas. Realizó el prólogo de varios libros entre los que se encuentran: Compilaciones de obras de José Martí, José de la Luz y Caballero y Horacio Quiroga.

Al triunfar la Revolución en 1959 retornó a Cuba y se desempeñó como primer embajador y delegado permanente del Gobierno Revolucionario ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.


2008. Fallece el escritor cubano Albertico Yánez

Su nacimiento se produjo en La Habana el 15 de diciembre de 1957. Graduado de Artes Plásticas en la Academia Nacional de Bellas Artes en San Alejandro en 1977, después concluyó sus estudios en la carrera de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de La Habana.

Fue un cuentista, novelista, poeta y guionista. Creó numerosas obras para niños. Escribió guiones para la radio y televisión. Fue miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

Fundó y dio nombre al Pabellón Infantil Tesoro de Papel de la Feria Internacional del Libro de La Habana al que también escribió su himno. Por su labor profesional recibió diversos reconocimientos, entre otros, Premio Nacional de la Crítica, Premio en Concurso 13 de marzo y Premio La Rosa Blanca por la obra de toda su vida.


2009. Fallece en La Habana el realizador e investigador Vicente González Castro

Su nacimiento tuvo lugar en la capital cubana el 24 de enero de 1948. ue Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular así como Director de programas televisión, Guionista e Investigador.

Impuso durante mucho tiempo su imagen en un riguroso espacio televisivo que, en cuanto a su objetivo y enfoque, pretendía abordar críticamente la programación de la televisión. Luego concibió y dirigió la serie documental con motivo de los cuarenta años de la Televisión cubana, en la que no dejó fuera ningún hito o de significación dentro del acontecer de ese medio.

Gran parte de su obra escrita, ensayos, artículos, prólogos, aborda de manera teórica y critica el mundo de la imagen y la comunicación en general. De esta temática se apartan dos títulos, que sobresalen en la bibliografía “Un encuentro con Dulce María Loynaz”, publicado antes como “La hija del general”, “Y cinco noches con Carilda”.

La editorial En Vivo del hoy Instituto de Información y Comunicación Social, ha publicado un libro que aborda la vida y obra del destacado intelectual, denominado: "Vicente González Castro. Hechos, recuerdos y miradas", de la Máster en Educación Elina Hernández Galarraga.

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados