Noticias

Rating 0 - Votos (0)

3 visitas

publicado el 26/09/2025 12:24 am

Aniversario 65: Fidel en la ONU y el deseo universal de la paz

El 26 de septiembre de 1960 el Comandante en Jefe Fidel Castro pronunció un significativo discurso en Nueva York en el XV período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Allí ante cientos de representantes de otros países Fidel precisó que se habla del deseo universal de paz, que es el deseo de todos los pueblos y, por tanto, el deseo también de nuestro pueblo, pero esa paz que el mundo desea preservar, es la paz con que nosotros los cubanos no contamos desde hace rato.

A esa sede internacional, Fidel había llegado a las 2 horas y 40 minutos de la tarde del lunes 26 de septiembre de 1960. 

Allí marca la atención de los representantes de la comunidad internacional reunidos en el plenario de la sede de la ONU. Allí defiende la necesidad que tiene el pueblo cubano de su autodeterminación, de la defensa de su soberanía y el derecho a su desarrollo.

Detalló: “Los peligros que otros pueblos del mundo pueden considerar más o menos lejanos son problemas y preocupaciones que para nosotros están muy próximos.”

 “Y no ha sido fácil venir a exponer aquí en esta Asamblea los problemas de Cuba. No ha sido fácil para nosotros llegar aquí”, alertó el líder de la Revolución cubana.

En aquella medular intervención de hace 65 años, que hoy tiene total vigencia, preguntó:

“¿Seremos nosotros, los de la delegación cubana, la representación del tipo de Gobierno peor del mundo? ¿Seremos nosotros, los representantes de la delegación cubana, acreedores del maltrato que hemos recibido? Y ¿por qué precisamente nuestra delegación? Cuba ha enviado muchas delegaciones a las Naciones Unidas. Cuba ha estado representada por diversas personas y, sin embargo, nos correspondieron a nosotros las medidas de excepción: confinamiento a la Isla de Maniatan, consigna en todos los hoteles para que no se nos alquilaran habitaciones, hostilidad y, bajo el pretexto de la seguridad, el aislamiento.”

Fidel denunció las maniobras y presiones realizadas contra los integrantes de la delegación cubana.

“Cuando nosotros fuimos obligados a abandonar uno de los hoteles de esta ciudad, y nos dirigimos hacia la sede de las Naciones Unidas, mientras se hacían otras gestiones, hay un hotel, un hotel humilde de esta ciudad, un hotel de los negros de Harlem, que nos dio alojamiento. La respuesta llegó mientras nosotros conversábamos con el señor Secretario General. Sin embargo, un funcionario del Departamento de Estado hizo todo lo posible por impedir que nosotros nos alojásemos en ese hotel. En ese instante, como por arte de magia, empezaron a aparecer hoteles en Nueva York. Y hoteles que habían negado alojamiento a la delegación cubana anteriormente, se ofrecieron entonces para alojarnos hasta gratis. Más nosotros, por elemental reciprocidad, aceptamos el hotel de Harlem. Entendíamos que teníamos derecho a esperar que se nos dejase en paz. No; no se nos dejó en paz.”

En aquel discurso Fidel Castro rememoró momentos de la historia de Cuba y refirió aspectos relacionados con la lucha librada por los cubanos en la segunda mitad del siglo XIX por tratar de alcanzar la independencia de su tierra natal del dominio colonial español y también trató en torno a lo que sucedió en 1898 cuando los Estados Unidos intervinieron en la guerra y seguidamente pudieron ocupar el territorio cubano.

En aquella cita de naciones, Fidel explicaba: “Después de dos años de ocupación militar de nuestra Patria, surge lo inesperado: en el mismo instante en que el pueblo de Cuba, a través de una Asamblea Constituyente estaba redactando la Ley Fundamental de la República, de nuevo surge una Ley en el Congreso de los Estados Unidos, una Ley propuesta por el senador Platt de triste recordación para Cuba. Y en aquella Ley se establecía que la Asamblea Constituyente de Cuba debía llevar un apéndice, en virtud del cual, le concedía al Gobierno de los Estados Unidos, el derecho a intervenir en los problemas políticos de Cuba y, además, el derecho de arrendar determinados espacios de su territorio para estaciones navales o carboneras.”

Manifestó que mediante una Ley emanada de la autoridad legislativa de un país extranjero, la Constitución de nuestra Patria, debía contener esa disposición, y bien claramente se le indicaba a nuestros constituyentistas que sí no había Enmienda, no habría retirada de las fuerzas de ocupación. Precisó que se le impuso a Cuba, por la fuerza por el órgano Legislativo de un país extranjero, el derecho a intervenir y arrendar bases o estaciones navales.

Entonces, dijo que comenzó la nueva colonización de Cuba, la adquisición de las mejores tierras de cultivo por las compañías norteamericanas; así como concesiones de todo tipo, que unidas al Derecho Constitucional –Constitucional a la fuerza-, de intervenir en nuestro país, convirtieron a nuestra Patria, de colonia española en colonia norteamericana.

Y no solo de la ocupación norteamericana; en ese discurso Fidel hizo referencia al proceso revolucionario que iniciaba Cuba en aquellos momentos.

El Gobierno Revolucionario, en solo 20 meses, ha creado diez mil  nuevas escuelas, es decir, en tan breve período de tiempo se ha duplicado el número de escuelas rurales que se habían creado en cincuenta años. Y Cuba es hoy ya el primer país de América que tiene satisfechas todas sus necesidades escolares, que tiene un maestro hasta en el último rincón de las montañas.

El Gobierno Revolucionario ha construido en ese breve período de tiempo, 25 000 viviendas en las zonas rurales y urbanas; 50 nuevos pueblos están surgiendo en este momento en nuestro país; las fortalezas militares más importantes albergan hoy decenas de miles de estudiantes, y, en el próximo año, nuestro pueblo se propone librar su gran batalla contra el analfabetismo, con la meta ambiciosa de enseñar a leer y escribir hasta el último analfabeto, y, con ese fin, organizaciones de maestros, de estudiantes, de trabajadores, es decir, todo el pueblo, están preparándose para una intensa campaña y Cuba será el primer país de América que a la vuelta de algunos meses pueda decir que no tiene un solo analfabeto.”

Pero Cuba sola no fue el foco de atención en el discurso de nuestro líder, pues en la ONU Fidel se refirió también a la situación que padecían los pueblos en América Latina y en otras partes del mundo.

Fue contundente y premonitorio al señalar:

“ ¡Desaparezcan las colonias, desaparezca la explotación de los países por los monopolios, y entonces la humanidad habrá alcanzado una verdadera etapa de progreso!”

“Estamos, en fin, con todas las nobles aspiraciones de todos los pueblos. Esa es nuestra posición. Con todo lo justo estamos y estaremos siempre: contra el coloniaje, contra la explotación, contra los monopolios, contra el militarismo, contra la carrera armamentista, contra el juego a la guerra. Contra eso estaremos siempre. Esa será nuestra posición.”

Hoy ese discurso posee total vigencia, hoy seguimos nuestro batallar contra el juego de la guerra, apostando por la paz y el desarme, y en solidaridad con las naciones y pueblos más desfavorecidos del mundo.

En el centenario de su existencia, Fidel sigue la ruta del pensamiento más avanzado de nuestra contemporaneidad. Su paso por la vida y por Cuba, es símbolo de guía, de acción, de sueños, aspiraciones y esperanzas.

Fuentes de referencia:

Sitio web Cubadebate

Fidel Soldado de las Ideas: www.fidelcastro.cu

Periódicos: Granma / Adelante / Juventud Rebelde / Sierra Maestra

Emisoras: Radio Rebelde / Radio Reloj / Radio Habana Cuba

Fotos: Cubadebate / Juventud Rebelde / Sitio de la ONU / Sitio Fidel Soldado de las Ideas

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados