 
                                                
                        
                        Efemérides habaneras. 20 de septiembre-
1887. Nace en La Habana, Pablo Miquel Merino
Profesor de Análisis Matemático de la Universidad de La Habana, fue autor de brillantes textos sobre la disciplina. Además, resultó considerado por sus colegas, como el representante por excelencia de la entonces pequeña comunidad de profesionales cubanos dedicados a las ciencias físico-matemáticas.
Fue nombrado Presidente de la Sociedad Cubana de Ciencias Físicas y Matemáticas al fundarse esta, en 1942.
En 1979, la Sociedad Cubana de Matemática instituyó el premio “Pablo Miquel” para galardonar a los matemáticos cubanos que han cumplido una labor destacada en su especialidad.
Falleció en La Habana el 3 de abril de 1944.
1941. Es inaugurada en la localidad de Marianao, en La Habana, la Clínica Maternidad Obrera
Fue diseñada por el arquitecto Emilio de Soto.
La arquitectura imponente de esta edificación está entre los mejores exponentes del Art déco de La Habana. En lo alto de su grandioso pórtico se encuentra la escultura de cerámica blanca, de una madre y su hijo, mostrando la grandeza del edificio. Este monumento fue realizado por el gran artista escultórico cubano Teodoro Blanco. El lobby del hospital se encuentra rodeado de curvas, sugiriendo una proyección de movimiento hacia el exterior. Esto fue realizado con el objetivo de resaltar la grandeza de la sala principal.
Su nombre cambió en el año 1966, a Hospital de Maternidad Eusebio Hernández Pérez, en honor a quien fuera un importante general de las luchas por la independencia de Cuba y profesor de Obstetricia y Ginecología durante el año 1900. No obstante el centro popularmente es conocido por muchas personas como el que fuera su nombre original, Maternidad Obrera.
2009. Se efectúa en La Habana el Concierto Paz sin Fronteras
En un escenario levantado en la histórica Plaza de la Revolución “José Martí”, y ante la presencia centenares de miles de espectadores, unieron sus voces artistas de España, Puerto Rico, Ecuador, Italia y Cuba.
Este concierto fue trasmitido en vivo para diferentes partes del mundo a través de la señal de la televisión cubana colocada para ser utilizada libremente en el satélite.
2013. Fallece en La Habana Eduardo de la Torre
Trabajó como camarógrafo, director de cine documental y periodista. Laboró por muchos años en la Sección Fílmica del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Cumplió importantes misiones como corresponsal de guerra en varios países, así como dentro de Cuba durante la Crisis de Octubre, la lucha contra bandidos en el Escambray y las provocaciones realizadas por marines estadounidense radicados en la base naval de Guantánamo.
De la Torre, nacido en La Habana, concluyó sus estudios de periodismo en 1981. Por su labor profesional recibió numerosos reconocimientos, entre ellos, la Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez, la Distinción Por la Cultura Nacional y la Distinción Félix Elmusa, de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).