Efemérides

Rating 5 - Votos (1)

9 visitas

publicado el 19/09/2025 07:00 am

Efemérides habaneras. 19 de septiembre-

1890.  Fallece en La Habana José Fornaris

Su nacimiento ocurrió en la ciudad de Bayamo el 18 de marzo de 1827.

Fue el más popular cantor de la vida de los indios.  Sus versos se conocieron en diferentes partes de Cuba y muchos de ellos fueron musicalizados.

En 1835 publicó Los Cantos del Siboney, que alcanzó un éxito extraordinario. Obtuvo gran popularidad no solo por su calidad como versificador, sino de manera  esencial por ser portavoz de los sentimientos patrióticos de los criollos.

También dedicó su talento a la literatura y el periodismo. Escribió varios ensayos que se reflejaron en distintas publicaciones. Compuso la letra de la canción La Bayamesa, que fuera cantada el 27 de marzo de 1851 frente a la ventana de la vivienda de Doña Luz Vázquez  y Moreno, en la ciudad  de Bayamo.


1918.  Nace en el poblado de Tapaste, entonces provincia de La Habana, Dominica Verges González

Desde la etapa de su niñez sintió afinidad por la música. Cuando contaba con 11 años de edad se incorporó a un grupo musical identificado como Sexteto Los Cubanos en su poblado natal. Allí cantaba y tocaba las claves. Años más tarde viajó en forma cotidiana a La Habana para realizar suplencia en los “Aires Libres del Paseo del  Prado”,  donde actuaban varias orquestas femeninas.

Poco tiempo después fue entonces que logró empezar a cantar en forma estable con la ya conocida orquesta  Anacaona. Con el decursar del tiempo también formó parte de otras prestigiosas agrupaciones musicales e incluso hizo dúo con el magnífico barítono Adriano Rodríguez. Interpretó con acierto tantos sones, boleros, guarachas,  danzones, congas y danzonetes. En el año 1950 estaba considerada como una de las cinco cantantes de música popular más destacadas de Cuba.

En la década de los años setenta participó en forma activa en los festivales de música Benny Moré, el de la Trova tradicional y el del danzón, efectuados, respectivamente, en el país. La última etapa de su vida musical, antes de su jubilación, la realizó con la Charanga Nacional de Concierto, dirigida por el pianista y arreglista Guillermo González Ruvalcaba. 

Ella fue sin dudas una de las intérpretes más destacadas de su época y se convirtió en genuina representante de toda una etapa de la música popular cubana.

Su fallecimiento ocurrió en La Habana el 12 de enero del 2002. 


1996. Se le tributa un homenaje a los integrantes de la Sexta Caravana de Pastores por la Paz.  Se le entrega la Orden Carlos J Finlay a Lucius Walker y a otros miembros de la Caravana que realizaron un ayuno por la vida en los Estados Unidos, como protesta por las medidas que trataban de impedir que trasladaran a Cuba  su carga solidaria para el sector de la medicina en nuestro país.

Fidel al hablar en la actividad señaló:  “Ellos acaban de escenificar lo que posiblemente sea el ayuno más grande de la historia, en que estuvieron privados de alimentos esenciales durante 94 días.  Trato de recordar si ha habido algún ayuno mayor, y diría que sí: un ayuno moral, ayunos morales que han durado milenios, que han durado siglos. ¿Qué fue la esclavitud, sino un gigantesco ayuno moral? ¿Qué es la explotación, qué es la pobreza, los sufrimientos que les imponen los hombres, sino enormes ayunos morales?...”


2005. Se constituye oficialmente el contingente de especialistas en situaciones de desastre y graves epidemias "Henry Reeve"

En la Ciudad Deportiva en La Habana se realiza el acto nacional de graduación de médicos del curso 2004-2005 y también se constituye oficialmente el contingente internacionalista de médicos especializados en situaciones de desastres y graves epidemias “Henry Reeve”.

Al exponer consideraciones sobre los que alcanzaban la condición de médicos, Fidel detalla: “Graduarse de médico es abrir las puertas de un largo camino que conduce a la más noble actividad que un ser humano puede hacer por los demás.”

"El Contingente -Henry Reeve- puede no solo apoyar a la población en casos de huracanes, inundaciones y otros desastres naturales similares.  Determinadas epidemias constituyen verdaderos desastres naturales y sociales. Basta citar, por ejemplo, el dengue hemorrágico, que azota a un número creciente de países latinoamericanos, privando de la vida especialmente a los niños, y otras viejas o nuevas enfermedades graves, de las que podemos y debemos conocer las formas más eficientes de combatirlas.  Existe en particular una terrible epidemia ―llamémosla así― que azota al mundo:  el VIH, SIDA." 

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados