Efemérides

Rating 5 - Votos (1)

18 visitas

publicado el 18/09/2025 06:00 am

Efemérides habaneras. 18 de septiembre-

1914.  Nace en el poblado de Regla, en La Habana,  Roberto Faz

A los trece años se inició en el mundo artístico formando parte de un septeto infantil. Con posterioridad integró otras agrupaciones, aunque su verdadera consagración la logró cuando fue llamado a integrar el Conjunto Casino y se convirtió en el vocalista principal de esta agrupación.

Llegó a ser un gran sonero con una potente voz y una gran singularidad al interpretar este género de la música popular cubana.  En su quehacer se encuentran registradas  alrededor de 400 grabaciones.

En sus actuaciones  siempre proyectó optimismo y jocosidad. Sus improvisaciones eran ingeniosas en los sones montunos y las guarachas.

Falleció en La Habana  el 26 de abril de 1966.


1921. Nace en el poblado de Madruga, entonces provincia de La Habana, Odilio Urfé

Llegó a ser un destacado investigador musical y también un gran músico. Desde  pequeño se le vio tocar como percusionista en la banda musical del poblado de  Madruga. Después se graduó en las especialidades de violín, flauta  y más tarde en piano.

Formó parte de varias agrupaciones y también fue el creador de la Orquesta Popular de Conciertos. Igualmente, fundó en 1949 el  Instituto de Investigaciones Folklóricas, institución que durante varios lustros desarrolló una relevante labor. En octubre de  1959 organizó y dirigió el Festival Folklórico Cubano y en 1962 el primer Festival de Música Popular Cubana.

Realizó un trabajo muy importante en lo que respecta a la salvación para la posteridad de la música de Gumersindo (Sindo) Garay y las obras de los hermanos Grenet, así como de Ernesto Lecuona y otros destacados compositores.

Falleció en La Habana el 6 de junio de 1988.


1937. Fallece en La Habana Domitila García de Coronado

Nació en la ciudad de Camagüey, el 7 de mayo de 1847. A través de su existencia, además de ejercer el oficio de periodista, fue una destacada maestra de escuela. 

Desde muy joven comenzó a manifestar gran inclinación por la literatura, lo que la llevó a fundar en 1866 la revista el Céfiro. A la edad de 21 años crea en la imprenta de su padre un primer documento revolucionario editado en 1868. Su desempeño tanto como periodista, escritora y educadora resultó muy importante.

Fue una batalladora en defensa de la mujer, la educación y la cultura.

Laboró como secretaria de la Junta Patriótica de La Habana. Colaboró en diversas publicaciones, entre otras, El Correo de las Damas y el Diario de la Familia.

Fue  la primera mujer que ejercicio el periodismo en Cuba.

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados