
Efemérides habaneras. 17 de septiembre-
1893. En el Club de Ajedrez de La Habana tiene lugar la primera partida jugada por el cubano José Raúl Capablanca, cuando contaba sólo 5 años, frente a Ramón Iglesias
Su nacimiento ocurrió en La Habana el 19 de noviembre de 1888. Desde que tenía cuatro años se hizo evidente el gran amor que sentía por el Juego Ciencia, cuando derrotó a su padre en una partida que celebraron. A los doce años ya era campeón de Cuba, y a los 23 campeón panamericano.
Con el decursar de los años llegó a ser Gran Maestro y Campeón Mundial de Ajedrez. Se le conoció como la “La máquina de jugar ajedrez”. En su carrera acumuló un total de 302 victorias, 246 tablas y 35 derrotas. Ha sido el único campeón mundial de Ajedrez que ha tenido Cuba.
Su fallecimiento tuvo lugar en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, el 8 de marzo de 1942.
1966. El Comandante en Jefe Fidel Castro pronuncia un discurso en la clausura del encuentro de monitores celebrado en el Teatro Chaplin de La Habana, hoy Teatro Karl Marx
Señaló: “Nuestra educación, dentro de nuestra Revolución socialista, debe ser una institución de vanguardia, debe ser una actividad de vanguardia, porque su tarea, su ilustre tarea, su importantísima tarea, será precisamente formar al ciudadano, preparar al ciudadano, dotar al país del ciudadano que deberá estar adaptado mental y físicamente para vivir en ese mundo, distinto del mundo que hemos conocido hasta hoy. Esa es la Revolución, esa es la gran tarea de la Revolución,
“En la Revolución el hombre, colectivamente, busca algo nuevo; el ser humano busca un camino nuevo, una vida nueva. En la Revolución el ser humano, colectivamente, satisface su necesidad de progresar, de avanzar, de crear, de buscar formas superiores, de vida, de hacer más perfecta la vida del hombre. Esa es la Revolución, ese es el esfuerzo colectivo de una revolución”.
2008. Fallece en La Habana el cineasta cubano Humberto Solás
Su nacimiento tuvo lugar en la capital cubana el 4 de diciembre de 1941. Se graduó de Licenciatura en Historia de la Universidad de La Habana. En 1960 empieza a trabajar en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y tuvo la posibilidad de participar en filmaciones de películas como productor y asistente de dirección, actividades que le permitieron aprender el oficio de la realización cinematográfica.
Con 23 años viajó a Europa y se hizo consciente de la necesidad de un nuevo acercamiento artístico a la realidad latinoamericana y cubana. En 1968 dirigió su primer largometraje, Lucía, considerada por la crítica mundial como una de las diez películas más importantes de la historia del Cine Iberoamericano. La película la estructuró en tres cuentos, y con protagonistas femeninas. Trazó una línea histórica que comienza en la etapa colonial de Cuba y la Guerra de Independencia de 1895, continúa en la lucha contra la dictadura de Gerardo Machado, y culmina en el período de la Revolución Cubana después de 1959.
También dirigió otras películas que alcanzaron gran notoriedad en el plano nacional y obtuvieron premios en festivales y otros eventos cinematográficos, así como muy buenas opiniones de la crítica especializada. Igualmente, creó y presidió hasta su muerte el Festival Internacional del Cine Pobre, un proyecto que se propuso motivar y promocionar un cine creativo y de bajo presupuesto, alejado de los derroteros comerciales dominantes en la cinematografía internacional.
2012. Fallece en La Habana Armando Suárez del Villar
Su nacimiento tuvo lugar en la ciudad de Cienfuegos el 23 de mayo de 1936. Abogado de profesión, fue fundador, al igual que su padre, del Grupo Ateneo y después, junto a Isabel y Alberto Panelo, del Conjunto Dramático de Cienfuegos. En su provincia montaba obras de teatro bufo que lo acreditaban como un apasionado de la cubanía. Le dedicó mucho tiempo al teatro del siglo XIX en sus investigaciones. Tuvo una visión contemporánea, para su época renovadora, al montar obras de autores de ese período.
Según han patentizado especialistas, él logró hacer relucir la autenticidad de lo cubano en El becerro de oro, obra de Joaquín Lorenzo Luaces, que estrenó en 1967 en la sala Hubert de Blanck de la capital cubana. Con la Ópera Nacional de Cuba estrenó La Esclava, de José Mauri Estévez.
Dedicado por muchos años a la formación de actores y cantantes, transformó las aulas del Instituto Superior de Arte en su verdadera casa. Llegó a ocupar el Decanato de la Facultad de Artes Escénicas. Su pasión por la dramaturgia cubana y por el teatro lírico lo mantuvieron muy activo a través de su existencia. Entre sus montajes más notables se recuerdan las piezas que formaron parte del Ciclo de Teatro Clásico Cubano que hizo posible el reencuentro con nuestros más importantes autores del siglo XIX.
Por su labor la Federación Estudiantil Universitaria le concedió la distinción de Maestro de Juventudes y en el 2008 se le otorgó el Premio Nacional de Enseñanza Artística.